martes, 5 de agosto de 2014

VIEJAS Y NUEVAS GLORIAS DE LAS NARICES CHATAS

BIENVENIDOS a mi Diario DC


Hacia más 37 años no se practicaba este deporte en Zaragoza, las viejas glorias de las narices natas le dieron al Municipio dulces victorias y simbólicas medallas que hoy parecían preseas sagradas, símbolos de aquel pasado fervoroso donde hombres como Rodrigo Uribe “Coco” Patrocinio Palacios “Patro” Alvaro Chedid Amariz “El Turco” y Julio Cesar Rentería alias tatacundo Q.E.P.D. vivieron tinglados de pueblo en pueblo, cosechando triunfos. Y era en el escenario de inicios de los 70 cuando el guante se puso de moda, fueron campeones Regionales y Departamentales, eran la sensación de la época, el Bajo Cauca tenía en sus representantes la magia del pasado aguerrido y el sabor de la cultura Yamesie. Ellos escribieron en páginas de oro la historia del boxeo en la región.

La historia del boxeo ya dejaba sobre rieles grandes acontecimientos y hombres que se convirtieron posteriormente en figuras populares a imitar, a penas por mencionar a Muhammad Ali, Julio Cesar Chávez, Mike Tyson, Rocky Marciano y Héctor Camacho entre otros. Este deporte empezó en la Antigua Grecia, luego paso a Roma y allí, los luchadores contrario a como es hoy, usaban protectores metálicos en las manos, adornado de clavos históricamente era un deporte rudo, para “machos” inclusive, se llegaban a matar unos a otrds. El primer campeón de los pesos pesados fue el inglés: James Figg en 1719 y el primer reglamento fue declarado en 1743. 

Ahora, jóvenes zaragozanos quieren reivindicar el talento que hay en el municipio, le apuestan a refugiarse con los puños vendados de la violencia y los factores de riesgo que asechan esta nueva generación. Entrenan bajo la dirección del ya reconocido boxeador profesional y ex Sub Campeón Nacional Osvaldo Ricar, el antioqueño además, gano varias veces los campeonatos departamentales y que sobre su conciencia pesa la satisfacción de procesos positivos con otros deportistas del Urabá antioqueño; Osvaldo fue reconocido por su rapidez y su fuerte pagada paralizadora, empezó sin ser consciente de que llegaría a la cima del cielo, porque era en la atmósfera de una humilde familia donde empezó a practicar, inconsciente que la vida le iba a cambiar.

En Colombia no hay datos exactos de cuando se incursiono este deporte formalmente, muchas son las aseveraciones confusas que existen, pero se cree que a finales del siglo 19 empezó, más o menos a mediados de 1874.

David Chávez y Luis Abelardo entre otros, llevan en su conciencia una mina de ilusiones, grandes proporciones de humildad y sed de gloria, estas jóvenes promesas del boxeo rompen con los paradigmas de la pobreza y le apuestan a salir adelante, convencidos de que nunca han tenido nada y que todo lleva consigo un alto esfuerzo, dedican sus vidas al boxeo y… a cualquier otro trabajo digno que se les presente, los fines de semana por ejemplo, dedican su tiempo a vender y repartir agua, el rebusque es una opción innegable según ellos para ganar dinero de forma honrada y esperan que a futuro sus fuertes pegadas le den un golpe de suerte para vivir mejor y ayudar a sus familiares. Aunque sus allegados los apoyan, una de las madres manifiesta su preocupación por las lecciones que pueden ser inevitables en cualquier momento, cada vez que hay encuentros,  la mamá de David, la señora Chavez, se llena de nervios y se refugia en la oración para que a su hijo no le pase nada malo.

Estos humildes jóvenes están convencidos que con la ayuda de su entrenador podrán hacer historia y quieren descentralizar el nombre de Zaragoza para que sea conocido en todo lugar donde lleguen con sus buenas actuaciones, confían en los legados aguerridos de nuestros indios que como ellos, lucharon por vivir libres en el sentido que podían hacer lo que verdaderamente les gustaba.

El boxeo ha permitido que conozcan lugares que no conocían, también participar en eventos departamentales e intercambios boxísticos con otros municipios que resultan productivos para fortalecer el proceso local que viene desarrollando. David Chávez por ejemplo ya gano medalla de bronce en un certamen de carácter departamental en el Oriente antioqueño recientemente; obvio es, que esta actividad además de ser impartida formalmente es una apuesta a los estilos de vida saludables que poco son visibles en el municipio.


Autor: Didier David Cataño Quiroz
Twitter: @didiercatao
dcartiroz.com@gmail.com
Instagram: didiercatao

Nota:
Este articulo fue publicado en el Periódico Región Al Día de la ciudad de Caucasia Antioquia en Agosto del 2014, en la sección: Informe especial. Prohibida su reproducción en otros medios impresos.

jueves, 24 de julio de 2014

VOCES NEGRAS

BIENVENIDOS a mi Diario DC

Voces Negras

Oigo voces en el olvido,
me llaman siempre para estar conmigo,
no respondo a sus llamados,
ya mi cuerpo está cansado.

Oigo que gritan, revolucionan mis sentidos
abro los ojos y me siento perdido.
Me martirizan los quejidos,
luces burlescas, luzco perdido.

No me atormentes más la conciencia,
no ataques más mi inocencia
no te burles en mis sueños, no aflijas mis anhelos
malditas voces de recuerdos.

Cuando busco una salida
interrumpes mi huída,  
vivo atado del pasado;
trago amargo, envenenado.

Me atrapaste en tu belleza,
hoy lamento una torpeza
y el fantasma de tu alma negra
a gritos, quisiera ya no verla.




Autor: Didier David Cataño Quiroz
@didiercatao
Facebook: https://www.facebook.com/didierdavid.catano

sábado, 22 de marzo de 2014

HOGAR JUVENIL CAMPESINO: "Un solo corazón y una sola alma"

BIENVENIDOS a mi Diario DC

HOGAR JUVENIL CAMPESINO: "UN SOLO CORAZÓN Y UNA SOLA ALMA"

"El futuro de Colombia está en el campo, el futuro del campo está en el niño campesino, el futuro del niño campesino está en nuestras manos"
Monseñor: J. Iván Cadavid Gutiérrez 

En medio de un clima ardiente de guerra, de avaros políticos al servicio del diablo y un campo necesitado en busca de desarrollo y oportunidades dignas de vida, se fundó el primer Hogar Juvenil Campesino de Colombia en 1963; y fue así, como los habitantes del campo, en un último grito de auxilio vieron la misericordia de Dios en quien era un mesías necesario, el abogado del campo, el oportuno Monseñor: Jesús Iván Cadavid Gutiérrez (q.e.p.d). Era en el contexto de la abofeteada población de Urrao en el Nordeste Antioqueño donde tuvo génesis este proyectos de grandes impactos. Para ese entonces, en Colombia, ya se evidenciaba con fuerzas: las injusticias sociales, la dejadez y la desigualdad entre el campo y lo urbano, grandes índices de analfabetismo y discriminación. Los H.J.C  son entidades sin ánimo de lucro y se extienden a lo largo del territorio Colombiano, pero en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño solo está  el de Zaragoza. 



La idea de un Hogar Juvenil Campesino en Zaragoza, nació en el año de 1979 por el iniciativa del Párroco de ese entonces: Porfirio Iván Lopera Gil y con la ayuda de líderes comunitarios, en 1980 se logró la personería jurídica. El Hogar inició con 60 estudiantes donde fue también el Gaspar de Rodas, su sede actual, ubicada en el sector de San Gregorio, mide 20 hectáres, espacio al que no se le ha dado utilidad porque no hay ni las herramientas ni los proyectos para intervenirlo. Hoy en día se benefician alumnos entre las edades de 12 y 20 años, todos viven allí porque tienen sueños, pero no todos sus sueños son iguales, convergen en medio de las diferencias étnicas, culturales, religiosas y personales. Sin embargo, las ganas de salir adelante los hacen ser tolerantes, perseverar a pesar de las adversidades y diferencias, sin perder nunca la esperanza de un futuro mejor.

Allí se tejen historias con retazos de recuerdos, cada historia es un drama, una crónica de lucha, cada una cobija una familia y grandes ilusiones, las mismas que se resisten a dormirse en el tiempo.

Es el caso de "Pedrito" como lo llaman cariñosamente, uno de sus beneficiados, la situación económica de su núcleo familiar lo obligo a desprenderse de ellos y renunciar a la idea de crecer en medio de costumbres familiares, sus hermanos eran antes miembros del Hogar, luego marcharon y Pedrito, sin más opciones se quedó, encontró en el Hogar una opción de estadía y una oportunidad de darle continuidad a sus estudios. Cursa 5° grado.

Pero todos esos esfuerzos que una vez se doblegaron y dieron idea a este proyecto parecen ser exterminados con un golpe de insensibilidad. Hay gran preocupación, porque a pesar de las ayudadas dadas por la Fundación Hogares Juveniles Campesinos de Colombia y los aportes de I.C.B.F entre otros, como un particular que pidió reservar su nombre, no se ha podido equilibrar el funcionamiento normal de este Hogar. Son 27 alumnos que actualmente dependen de él, adolescentes campesinos que quieren seguir estudiando y que ahora ven con angustia la posibilidad de que cierren el recinto, pues la falta de gestión administrativa de la junta, de unión, de sentido de pertenencia y de respeto por algunos habitantes  aledaños, sumándole a esto la falta de ayuda del Gobierno local, Departamental y Nacional ha puesto en jaque la viabilidad de la entidad. A pesar que desde la fundación Hogares Juveniles Campesinos se plantea una filosofía y una misión para el "mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad rural, a través de la dirección, orientación de los H.J.C, en su labor de formación integral cristiana de los niños(as) y jóvenes"... aquí parece ser la excepción, no son evidentes las orientaciones de ninguna dependencia para fortalecer integralmente los jóvenes y parce ser que la figura católica a descuidado su deber corresponsal de la educación ética-religiosa. 

Los niños del campo necesitan más apoyo, el Hogar necesita urgentemente de líderes comprometidos a fortalecer las condiciones de vida en el mismo, de la posibilidad de proyectos productivos auto-suficientes, restauración de las cabañas que se encuentran en un estado peyorativo, aunque sus alumnos han doblegado esfuerzos para corregir con tablillas rotos y techos, de nada ha servido, ni siquiera se tiene herramienta para trabajar,el hogar, en vez de ser un lugar grato de encuentro, de educabilidad y trabajo para el emprendimiento, se ha convertido en un escenario indigno, utilizado por necesidad.

Son centenares de estudiantes que en casi 35 años de funcionamiento del Hogar han sido parte de su historia, de lo que se esconde más allá de sus lozas, testigos de sus grandes momentos y pensantes en sus noches frescas, arborizadas, de este lugar rodeado de magia, donde llueve el abandono y humedece el recuerdo de lo que antes fue un lugar grato y envidiable para estudiar, no para sobrevivir. 


Autor: Didier David Cataño Quiroz
dcartiroz.com@gmail.com
Twitter: @didiercatao





viernes, 28 de febrero de 2014

LA GOTA QUE NO LLEGÓ. ZARAGOZA SE AHOGA EN MEDIO DE LA SEQUIA

BIENVENIDOS a mi Diario DC

LA GOTA QUE NO LLEGÓ. ZARAGOZA SE AHOGA EN MEDIO DE LA SEQUÍA

Zaragoza, es uno de los municipios de más tradición en el departamento de Antioquia y Colombia, son más de 400 años de historia, de generaciones y de costumbres que se funden en el tiempo y se resisten a morir de rodillas suplicando la última gota. Zaragoza “ha sido inmensamente rico en el suelo… desde aquel tiempo. Para 1829, Zaragoza es finalmente liberada de los españoles en una campaña del General José María Córdoba”. Y, a pesar de haber sido liberada, parece ser que hoy, seguimos esclavizados en un conjunto de angustias y descontentos por la falta de agua potable y suficiente que satisfaga las necesidades básicas de la población.

En estos tiempos de verano, como dice un habitante “la cosa se pone dura”, es ahora, donde los pobladores esbozan y popularizan los comunes diminutivos por la falta de “agüita” con la alberca “vacidita”.

En esta imagen evidenciamos un cuadro muy diciente, dos niñas llevan sus zapatos del colegio para lavarlos en este pequeño charco que se forma en medio de una calle del sector de la Tempe. Argumentan que en sus casas no hay agua. 


Esta es una situación que analizada más a fondo amerita tener un plan de acción inmediato, visto que la carencia del líquido puede vulnerar algunas garantías constitucionales de los pobladores. Niños recién nacidos, adultos mayores, personas discapacitadas y jóvenes estudiantes tiene que vérselas para poder ser dignos de aseo personal y tener en sus hogares alimentos bien preparados.

La situación del agua y/o acueducto en Zaragoza no es un tema neófito  en el escenario social, es un tema batallado y contemplado en varios programas de gobiernos municipales que nunca se ha materializado, por lo contrario no ha sido más que letras en el papel e ideas disipadas en el viento, simples promesas que se calcinan en el fuerte verano zaragozano.

Debido a las constantes sequías y a las fuertes proclamas de los habitantes, el señor Camilo Mena Serna, Alcalde de la localidad se manifestó a través de las redes sociales y publicó en su cuenta de Facebook lo siguiente: “Debido a que algunas personas me han pedido explicación frente a la situación del acueducto, con mucho respecto voy a precisar y recordar lo que he dicho en los dos años que llevamos de gobierno, al llegar nos encontramos que:

El municipio fue inscrito en el Plan Departamental de Agua en el 2001 y hasta el 2011 ningún alcalde cumplió con pagar el aporte del municipio que es de $1.600.000.000 para que el Departamento y la Nación pusieran lo que les corresponde a ellos y poder hacer un buen acueducto en el municipio, solo esta administración ha pagado $600.000.000 y nos propusimos en estos dos años que restan tratar de pagar el resto”.

Seguidamente enumero que “el no cumplimiento desde el año 2005 hasta el año 2011 de alguna información al SUI, en todo lo que exige la Ley 142 de 1994, en materia de Agua Potable y Saneamiento Básico hoy, nos tiene Descertificado; lo que hace que sea el departamento a través de la Gerencia de Aguas del Departamento, la que maneje los recursos de este sector y no el municipio”.

Puntualizó que “el manejo que se le dio a la contratación de la Construcción del Nuevo Sistema de Bombeo en los año 2007 y 2009 no permitió que se terminar esta obra para que a partir, de 2012 pudiéramos estar entregando a los zaragozanos mejor servicio”.

Además agrega: “en vista de eso a esta administración le toco invertir más de $230.000.000 de sus recursos propios para poder terminar los trabajos del Nuevo Sistema de Bombeo que pasara a generar de 20 a 60 litros de agua por segundo, estos trabajos ya se encuentran terminados y estamos en espera de EPM, para que coloque la energía y así poner a funcionar el nuevo Sistema que mejorara el suministro de agua y las condiciones del acueducto. Mientras eso sucede nos encontramos con un sistema de bombeo en la Casa Maquina de la Temperatura Obsoleto y al que no se le ha invertido grandes recursos dados a que se optimizaros para la nueva bomba”.

Fuera de las situaciones anteriormente mencionadas que han impedido la normalización en el suministro del líquido dijo que “la intensidad del verano, la desforestación, la variaciones climáticas y las invasiones han disminuido muy significativamente los caudales de la Balsita y los Ángeles que surte el Antiguo acueducto que da agua al Centro del Pueblo, así mismo de igual manera a la temperatura afectando el suministro”.

Añadió que “dado a que estamos cumpliendo con el Plan Departamental de Agua, a partir del mes de Marzo de 2014; según compromiso de la gobernación se comenzara con la II Etapa del PDA, además que con recursos propios del municipio estamos interviniendo un tramo significativo de cambio de redes en la principal de San Gregorio, donde se presenta ruptura permanente de la tubería”.

En la misma publicación, Camilo Mena Serna asegura que “esta Administración también tiene priorizado la Implementación del PDA, en nuestro municipio y las obras tienen tiempos… ya se hizo la solicitud a Empresas Publica de Medellín (EPM), para que nos ponga la energía en la nueva bomba y fue un S.O.S”

Así, con las cartas sobre la mesa se sigue esperando la gota de agua que no llega. Zaragoza se ahoga en medio de la sequía.


Autor: Didier David Cataño Quiroz
@didiercatao
www.midiariodc.blogspot.com


lunes, 17 de febrero de 2014

DÉJAME (Poesía)

BIENVENIDOS a mi Diario DC


DÉJAME

déjame por un día, mirarte fijamente
congelar en el tiempo tu mirada apasionada
tatuar tu rostro angelical en mi mente
tatuado o imaginario y que no me falte nada.

déjame expresarte todo lo que siento
para liberar mi alma, atrapada en el silencio
tartamudear en el acto, cuando te hable de mi sentimiento.
déjame soñarte, que seas mi aliento.

déjame morir, derrotado en tu cuerpo
o caer de rodillas en cada lunar de tu piel
que seas mi inicio y mi fin, mi puerto.
mi amor por siempre fiel.

déjame decirte:
que muero sin tenerte,
que suspiro con verte,
te amo sin conocerte,
a tu lado sería más fuerte.

déjame contarte que mis noches son inciertas
mis sueños contigo no tiene rumbo
ya en mis días no existen siestas.
déjame quererte y que lo sepa el mundo.

déjame...
tan solo decirte adiós
aunque el miedo me consuma
y me tiemble la voz.

Autor: Didier David Cataño Quiroz
Twitter: @didiercatao
dcartiroz.com@gmail.com

jueves, 13 de febrero de 2014

MI REPICHINGA (Poesía)

BIENVENIDOS a mi Diario DC


MI REPICHINGA


He olvidado el amargo destino de los años
He querido por siempre olvidar el pasado
Y en medio de tantas remembranzas, te extraño
Me encuentro contigo y evoco tu ligero agrado.

Te acercaste a mí sin condiciones
Mujer sencilla  de mis adoraciones
Hoy por siempre te recuerdo
Escuchando tu voz… !magia de inspiraciones!

En un infinito mar de sentimientos
Encontré la esperanza de tu cálido corazón
Amigable y siempre sincera te encuentro
Como un farol inmortal, serás mi consolación.

Una luz que no se apaga
Y que lucha día a día
Recordándote amiga mía
Hoy te escribo con alegría.

Tu carisma esta vigente
por siempre te tengo en mente
como un bello recuerdo
sellaré este gran acuerdo. 



Autor: Didier David Cataño Quiroz
Dedicado; para mi amiga y colega: Sara Marín 



viernes, 24 de enero de 2014

DUVAN GIRALDO, REIVINDICADO CON EL VALLENATO

BIENVENIDOS a mi Diario DC

DUVAN GIRALDO, REIVINDICADO CON EL VALLENATO.

hace 18 años, un 16 de octubre de 1995, nació en El Bagre Antioquia Duvan Andrés Giraldo Pasos, hijo de Sandra Milena Giraldo e Iván Ortega Feria. Fue en la  cuna de una familia humilde donde empezó a demostrar  cualidades diferentes a sus hermanos y se le notaban las ganas de cantarle al folclor más bello: el vallenato y gracias a su talento y natural voz, logró cautivar la atención de sus semejantes; hasta ahora, Duvan Giraldo era un hermano y un amigo más del barrio.

Cuando apenas tenía 7 años de edad se mudo junto a su familia para Zaragoza, municipio que lo ha visto crecer y triunfar y fue en el año 2007, motivado por otro grupo de compañeros quienes se reunían a cantar en forma aficionada en diferentes puntos del municipio que direccionó sin desvió un deseo intachable de seguir cantando y esbozando a través de la letra de sus canciones un universo de historias y pasiones.

Inocentemente conservaba en su época el más grande sueño de un adolescente, llegar a la cima de la fama y conquistar como en el canto de un ruiseñor el corazón ilusionado de todo el mundo. A pesar de ser la música el motor de su alma convulsionada de pasiones, el estudio por la psicología parecía robarle por momentos la atención por la música, cosa que nunca paso.

Duvan Giraldo conjuga de manera ilógica la grandeza de su espíritu inspirado por la música y el amor con la sombra en miniatura que refleja su cuerpo con sus pasos, pasos que ya han dejado huella, en los barrios, en los municipios y en los colegios, fue allí, en el colegio, cuando cursaba 6º grado donde evoca sin olvido el momento que exploto una pasión sin remedio por interpretar la canción "me va a extrañar" del Binomio de Oro, tema que coreaba en repetidas ocasiones convirtiéndose en su favorita.

Se graduó de Bachiller Técnico en Manejo Ambiental de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander en el año 2013.

Motivado por el deseo de alcanzar el estrellato grabo su primer canción en el año 2012 titulada - cómo explicarle, producida en un estudio aficionado de la ciudad de Medellín llamado Luna Producciones. La segunda canción que gravo se llamo - no diré que no en el mismo año. Con estas canciones y adoptando algunas de varios artistas ya famosos en el género, Duvan Giraldo veía con positivismo el camino del anhelado éxito; ya recorría diferentes tarimas locales y regionales, su voz gustaba, su actitud encantaba y su ritmo ilusionaba, la aventura del vallenato lo hacía reconocido  en los eventos municipales más importantes de Zaragoza y además, se destaco en el evento regional el canto por la paz fragmentado en dos temporadas quedando como finalista. su trayectoria se nutria, su vos pareciese ser la formula de la parranda con sentimiento y hasta  se codeaba con ídolos del vallenato, a penas por mencionar a Herbert Vargas, el mismo fundador de Los Chiches del Vallenato Amín Martínez y Jorge Pa Buena.

Duvan Giraldo, consiente que su carrera debía continuar acepto gravar un tercer sencillo del autor Edwin Díaz que al cual titulo - El culpable fui yo, pero lo mejor estaba por suceder; la canción fue grabada y masterizada en los estudios de Darío Valenzuela - Brujo Records en Medellín y resulto ser un éxito garantizado.

La satisfacción de un producto más profesional y más comercial lo motivaron a entonar con más fuerza y entusiasmo cada una de sus melodías. la canción El culpable fui yo, representa un hombre enamorado de una mujer que no le garantizaba expectativas futuras, sin embargo, obsesionado desea seguir luchando por lo que se convertiría en un amor imposible que luego se marcha, a causa del hecho asume la culpa por haberse ilusionado y entregarse sin medida para que le arruinaran la vida. Aun cuando la canción no contaba con un video oficial ya superaba  las 1.491 reproducciones en YouTube.


Ahora reivindicado, Giraldo prepara el lanzamiento del video oficial de su canción. un video grabado en escenarios naturales y comunes de la sociedad para escenificar la anterior historia de amor que pone al descubierto a culpabilidad de muchos enamorados culpables de su propio desamor... el lanzamiento será en la zona más rumbera y popular de Zaragoza, el 8 de febrero de 2014, artistas invitados con la garantía de un espectáculo musical para la historia.

viernes, 11 de octubre de 2013

Poema - CATARSIS

CATARSIS

¿Cómo decirte. Te amo?
Quiero compartir contigo
Abrazarte y coger tu mano
Sentir tu cuerpo, llevarte conmigo.


Todo mi amor te entregaré
Jamás te quiero perder
Tenerte a mi lado quiero
Siempre a tu lado lucharé

Un sentimiento que nace del corazón
Yo me conformo entregándote amor
La más bella y pura expresión
Que nace desde adentro
Sin remedio y sin control


En una noche lluviosa y sin estrellas
Donde solo primaba la lluvia
Y las expresiones de amor más bellas
Quedo en mi cuerpo tu recuerdo
Y en mis labios el sabor de aquel beso.

Siempre sueño contigo
Tuyo son mis pensamientos
Ahora lo tengo todo
Y son tuyos mis sentimientos

Sin ti no podría vivir
Ya eres parte de mi vida
A tu lado quiero morir
Lo eres todo para mí.

Apareciste tú y todo tomo sentido
Las cosas eran diferentes.
Eres lo que había querido
En mis sueños estas presente
Quisiera amarte indefinidamente.

Quiero hacer contigo un puente indestructible
Quiero hacer a tu lado una historia de amor
Y quiero hacer de tu rostro

Un poema en mi corazón.

Autor: Didier David Cataño Quiroz - 2013

jueves, 20 de junio de 2013

SOCIEDAD DE ÁNGELES Y DEMONIOS

“De cualquier sentimiento del mundo”
La costumbre es la más infame de las enfermedades porque te hace aceptar cualquier desgracia, cualquier dolor, cualquier muerte. Por costumbre se vive junto a personas odiosas, se aprende a llevar cadenas, a padecer injusticias y a sufrir. Se resigna uno al dolor, a la soledad, a todo. La costumbre es el más despiadado de los venenos porque penetra en nosotros lenta y silenciosamente, y crece poco a poco, nutriéndose de nuestra inconsciencia. Cuando descubrimos que la tenemos encima, cada una de nuestras fibras está adaptada, cada gesto se ha acondicionado y ya no existe medicina que puede curarla.” "Un hombre", Oriana Fallaci.

“En el principio Dios creo los cielos y la tierra…” y Dios paso a decir: “hagamos al hombre a nuestra imagen” según  nuestra semejanza”.
Y todo era bueno, no existía la maldad, no reinaba el pecado, todo era justo, perfecto. ¡Era el paraíso!.

Los seres humanos somos perfectibles a la socialización y el trabajo colaborativo, es decir, necesitamos de los demás para poder vivir y adquirir de ellos el aprendizaje de conceptos y prácticas. A través de la historia se han errado muchas prácticas que tenían como sentido caminos de humanización; la vida del hombre no ha sido fácil y nos hemos acostumbrado a un universo místico e inexplicable, de bestias y mansos.
Las nuevas generaciones hemos sido socializados en medio del conflicto y la violencia, la televisión derogo los paradigmas de la formación del ser y la inocencia se extermino de los ojos y la conciencia de la primera infancia.

A sido quizás la pérdida del sentido común y  de algunos valores la que nos ha llevado a desfragmentar las bases de las culturas, a olvidar el valor de la vida, a darle mal uso al poder de la lengua y, aunque siempre ha existido la injuria y las situaciones de decir lo incorrecto sin que nos conste sobre otras personas, hoy parece una práctica del diario vivir. No nos conformamos en vivir con dignidad y lo poco que tenemos, no somos conscientes de la necesidad de Dios en nuestras vidas, no damos las gracias, no pedimos permiso, no sabemos perdonar, la familia es una célula reventada en medio de la sociedad, los apodos son una constante creciente, el respeto por los superiores se perdió y la violación a los Derechos Humanos es más común que ver salir el sol al amanecer.

Por fortuna la educación mejoro para bien de las personas, antes era un privilegio solo de los hombres y deseo de las mujeres; ellas no tenían la garantía de votar. Por ejemplo, el derecho de las mujeres al voto es reciente. En Nueva Zelanda este derecho se reconoció en 1893, en Estados Unidos en 1920, en España en 1931, en Francia, Italia e Inglaterra en 1945, en México en 1953 y en Colombia en 1954. En muchas legislaciones de América Latina hasta los años 80´s las mujeres estaban obligadas a tener la autorización del marido para contratar. El acceso de las mujeres a los estudios universitarios también es relativamente reciente, así como su participación en espacios laborales y políticos. En la actualidad, aunque es mayor la participación de las mujeres en el mundo laboral, el porcentaje de mujeres en posiciones de toma de decisión sigue siendo muy inferior al de los hombres.

Hoy se sufre más de la anorexia social; personas que optan por vivir en un mundo de ideas, reducen sus espacios de participación socio-cultural y prefieren condenarse a la amargura de la oscuridad. Esas personas prolongan su sufrimiento para no ser víctimas de las burlas, la discriminación, el chantaje. Personas que no son capaces de mostrarse al mundo como son a causa de la degradación social con los comentarios, hay quienes con orientación sexual diferente se rotulan a vivir un calvario y porque ante la mirada crítica y despreciable de la sociedad se creen perdidos y sin valor.

Existen en la actualidad organizaciones que promueven el ejercicio de los Derechos Humanos, la prioridad en el cuidado de la primera infancia y el adulto mayor y ante ellos algunos actores que inciden en vulnerar estas políticas, son comunes las noticias donde familiares violan los niños (as), donde son golpeados los adultos, donde son abandonados o abortados los niños. Parece ser que los demonios les van ganado la batalla a los ángeles.
Vivimos en una sociedad injusta, conjugada con personas honradas y una escala de valores sólida, de maleantes y buenos y que generan en el pensamiento de cada individuo la duda y el miedo constante.

Hay quienes representan alegría y buen trato también. La sociedad de hoy es como la nicotina, aunque sea mala, sentimos la necesidad lógica de hacer parte de ella, no es buena, !es una mentira!; los jóvenes son vulnerables y expuestos a factores de riesgo en su afán de salir adelante, de estudiar, de dignificar sus vidas; la trata de  personas es una realidad, la desigualdad ya no se puede evitar, basta de guerras y de hambres, basta ya de las cosas que destruyen al mundo, de las balas que apagan la sonrisa de los niños, de los insultos que derrotan la autoestima, de las palabras que hieren, los recuerdos y el odio que consumen en silencio y asesinan las esperanzas de seguir viviendo.

Hablar de la paz como derecho y deber de corresponsabilidad, nos obliga a todos a practicarla en cualquier escenario de vida; sería imposible alcanzarla si siendo esto constitucional los políticos con sus filosofías de gobierno le siguen robando a los pueblos y las naciones, ellos ya no son autoridades dignas de respeto, sus actos de corrupción, mentiras e insensibilidad le han derogado credibilidad al gobierno.  Una carta magna con letras de hadas y políticos embrujados con el egoísmo irrazonable, mentes brillantes de magos radiantes, un país de locuras de ángeles y maleantes.
No somos auténticos, somos lo que la sociedad quiere para ellos; el reflejo de la pena. Somos productos de paradigmas, del qué  dirán, del miedo, de la cobardía, del modelo familiar; somos el espejo de la moda mundial. La fruta del pecado porque pecar no podemos más. Mirar adelante cuesta, cuesta el precio que se le paga a la sociedad, lágrimas de dolor en momentos de tristeza, lágrimas de alegrías en medio del júbilo y la gloria, cuesta forjar procesos de humanización cuando los fantasmas del mal asechan la debilidad de nuestros pensamientos.
¿Cómo te sientes hoy? ¿Qué piensas de la vida? ¿Te consideras bueno o malo? ¿Te gusta la violencia? ¿Has sentido amor? ¿Eres sensible? ¿De qué lado estas? ¿Cómo te gustaría tu mundo? ¿De qué grupo jugarías. Ángeles o Demonios?


Autor: Didier David Cataño Quiroz
www.midiariodc.blogspot.com
dcartiroz.com@gmail.com
Twiter: @dididacaoz

miércoles, 27 de febrero de 2013

Mesías de carne y hueso




 Mesías de carne y hueso

Jericó, mas que un municipio construido con ladrillos de historia y grandes personajes de la cultura literaria que han hecho renombrar y consolidar en las cumbres mas altas el apelativo de “Atenas del suroeste”, es un municipio que se identifica por su excelente cultura religiosa, situación que demanda de discípulos comprometidos, mesías de carne y hueso que predican a través de la palabra, los hechos que Jesucristo inmortalizo sobre las fas de la tierra.

Traer a colación al Pro. Padre: José Luis Henao Cadavid es honorifico para saber que este hombre durante 7 años dirigió como párroco nuestra Catedral Primada por buenos pasos, los mismo que Dios quiso y ordeno, se caracterizo por ser un hombre justo, responsable e integro con l comunidad, recordado por sus excelentes representaciones en los días de Semana Santa y eventos culturales y religiosos en los que la catedral fue protagonista. En nombre de la jericoanidad, muchas gracias.

Ahora le damos la bienvenida al nuevo párroco: Ángel José Pareja García, quien llega del municipio de Jardín, con 29 años de servicio a la comunidad religiosa. Sus expectativas son claras. Dice: “quiero trabajar por una comunidad que viva con el espíritu de Dios y en los valores morales que se manda, que tenga sentido de pertenencia, que  amen y respeten el templo de Dios”.

Manifiesta que la necesidad mas grande que encuentra en la Catedral es la carencia de un equipo de sonido. Y que todo quede en manos de Dios, como dice la cita bíblica: Mateo 6: 9-13 “…hágase señor tu voluntad, aquí en la tierra como en el cielo…”

Autor: Didier David Cataño Quiroz

Nota: el presente artículo fue publicado en el periódico VOCERO. Medio Informativo Institución Educativa San José de Jericó. Año 2012. Columna Social.