sábado, 9 de mayo de 2015

TU AUSENCIA

BIENVENIDOS a mi Diario DC

TU AUSENCIA
(Para Sandra Gallego, Jericó)

A veces miro las estrellas
Pero el cielo no es igual,
Vuelvo a inclinar mi rostro
y una lagrima a de rodar,
Imagino aquellas noches
Pero allí tú ya no estas.
Es que todo ha cambiado
Ya nada me es igual

Te extraño enormemente
Bailarina ideal,
Extraño tus consejos,
Tu sonrisa angelical.
Vivo ahora recordando
Los helados en la catedral

Y al partirse mi alma siento
Que un abrazo quiero dar,
Abro mis ojos… miro,
Todo es irreal.
Quisiera ahora verte
Para no imaginarte más,
Que ilumines ya mis ojos
E invitarte a caminar

No te olvido ni un minuto,
En mi mente siempre estas,
Una imagen que conservo,
Es tu rostro escultural.  

Algo está pasando,
Mi vida no es igual.
Es tu ausencia…
Te recuerdo
Más y más y más…


Autor: Didier Cataño
Twitter: @didiercatao

Dedicado a mi amiga: Sandra Gallego Ríos.


NISSI RAS, GALOPEÁNDOLE A LA POBREZANA

BIENVENIDOS a mi Diario DC

NISSI RAS, GALOPEÁNDOLE A LA POBREZA
La vida jamás contada del rey del galopeo


Nissi Ras, en estudios de grabación.
Su verdadero nombre es Yeison Córdoba Hinestroza, no nació en una cuna hermosa con varillas de oro, el Municipio de Lloró, Departamento del Chocó fue el escenario de su nacimiento un 24 de diciembre de 1986; es hijo de Rosa Fidelia Cuesta Córdoba y Jorge Bejarano, eran tres hermanos de esta unión, pero de todos, solo vive él. Por parte de su mamá tiene otros 5 hermanos de los cuales, Diego Córdoba interpreta vallenato.
               
En su niñez las cosas en el Chocó no estaban bien, era un escenario de violencia, desempleo y pobreza extrema, sus padres buscando un mejor porvenir se mudan al municipio de El Bagre y allí, empieza desde muy niño una actividad  constante de faenas mineras, la cuna que el destino le otorgo le mereció condiciones para aprender a sembrar el maíz, la caña, el arroz, plátano y banano cuando apenas tenía 5 años y así, con su espíritu de campesino raso ayudaba a sus papas a cargar las herramientas del bareque y la agricultura hasta los 15 años de edad.

Ya en Zaragoza, empezó una vida nueva para Nissi Ras, llego con su familia atraído por el llamativo color del oro a trabajar en la población de Cimarrón y se asentaron en una humilde vivienda del barrio La Esmeralda. Al principio la música no era el horizonte de Nissi Ras, por el contrario, el baile era su mayor atracción y con un poco de timidez se acercó a los ensayos del grupo de baile urbano Ritmo Clandestino, que solo bailaban perreo, la sensación de la época.

A pesar que era el baile la pasión de Nissi no era practico, solo quería aprender, no bailaba mucho y quería ser protagonista en el grupo, poco a poco fue ganándose el aprecio para que lo dejaran bailar, Nissi Ras llevaba a los integrantes del grupo a su casa y los atendía con fresco de frutiño y pan, todo lo hacía para estar siempre cerca del grupo, ver sus presentaciones y ganarse un puesto como bailarín. No le interesaba en el momento cantar, pues ya la agrupación Ritmo Clandestino tenía su fórmula, EL QUIMICO. Sin embargo era tanta la admiración por el Jamaiquino Shaggy cantante de reggea y el dominicano El Mayor Clásico que nunca descarto la posibilidad de cantar y ser tan famoso como él.

Después de un tiempo, por uno de esos suertazos de la vida, en el año 2.000 hizo su primera interpretación en una tarima del Municipio de Segovia, Antioquia, de ahí se desbordaría una pasión incontrolable por la música, inspirado en El Mayor Clásico, con sus acento chocoano y la sabrosura del pacifico colombiano por sus venas. Posteriormente grabo el tema Galopea que de inmediato lo hizo crecer como la espuma  y la popularidad de Nissi Ras se extendió por varios municipios de la región que le merecieron amplio reconocimiento poniendo a galopear a cuanto publico asistiera a sus conciertos; muy seguidamente grabo Sandungueo, siguió cantando y galopeándole a la pobreza, inclusive fue seleccionado en el concurso reality colombiano, El factor X 2002.

Después de su paso por El Factor X, sin dinero en el bolsillo y las presentaciones agotadas, sumido en la angustia de algunos problemas familiares decidió volver a sus raíces, viajo para el Chocó a reencontrarse con su papá que ya se había ido, a su paso por Medellín interrumpió su viaje por 7 años, se dedicó a la venta de artesanías y cuenta con gracia y nostalgia que su primer pago fue una presa de pollo y paso de pueblo en pueblo como artesano.

Pero el infortunio volvería a su vida en el año 2.007, los medios de comunicación titulaban la tragedia ocurrida en una mina de oro en Zaragoza y en ella, varios familiares habían fallecido, desesperado regreso a Zaragoza dejando el arte en la historia, no alcanzó el entierro de sus familiares y con un taco en la garganta entendió con dureza que la vida tiene que acabar  y los que quedan tienen que continuar, de nuevo la música transformaba sus sentidos, trabajo por un tiempo en minería acompañado de los consejos sabios de su abuela y los azotadores rayos del sol.

Quienes escuchaban cantar en los cortes a Nissi Ras auguraban un buen artista, conoció en el 2012 a un reconocido locutor de radio, Wilmar Babilonia Mejía quien lo motivo, lo asesoro y le ayudo a producir los temas: Macatrán, Toma Bellaca y Baila, canciones que lo consagraron como el Rey del Galopeo.

Sin embargo, a pesar de sus éxitos, Nissi Ras no la ha tenido fácil y le ha tocado hacer de todo trabajo digno para poder sostenerse, ha pasado de ser moto-taxista a comerciante o carguero para volver a las tarimas.

Dj Lokendo & Nissi Ras
Con más experiencia y amplio recorrido preparaba éxitos garantizados, antes se había codeado con músicos reconocidos y había compartido tarima con Los Ángeles de la salsa urbana en Tadó, Chocó, Leonel Sawasky, El George, La morenaza del vallenato, Los profetas, Luis Miguel Fuentes y Niky Jam, inclusive le ha abierto conciertos a Silvestre Dangónd y Fusión  Perreo.

En el año 2013 conoce al DJ y productor Lokendo y juntos empiezan un nuevo proyecto, quizá el más importante musicalmente de donde se han desprendido éxitos como: señorita, la conocí bailando  y el boom del momento, Vacilao que ya tiene vídeo en YouTube. Véalo aquí:  https://www.youtube.com/watch?v=QuLbhw3jLjc

Autor: Didier Cataño
Twitter: @didiercatao

Nota: Prohibida la reproducción de este articulo en otro medio de prensa escrita o web sin autorización.

miércoles, 6 de mayo de 2015

“CHAYO”, LA HEROÍNA QUE LOGRO SACAR SU HIJO DE LA CÁRCEL.

BIENVENIDOS a mi Diario DC

“CHAYO”, LA HEROÍNA QUE LOGRO SACAR SU HIJO DE LA CÁRCEL.
Liberaron a Mauricio Ochoa.

Contexto de la noticia: Edwardo Mauricio Ochoa, tiene 24 años de edad, es un joven zaragozano, oriundo de una extensa familia conservadora, educado bajo los principios de Dios y el valor del trabajo digno. Le dieron libertad este Martes 5 de Mayo en la ciudad de Medellín luego de permanecer en la cárcel el pedregal por casi dos meses, acusado de varios delitos injustamente; entre ellos: porte ilegal de armas, extorción, concierto para delinquir, homicidio y pertenecer a grupos armados al margen de la ley. Mauricio en el momento de la captura la única arma que tenía era una llave de atornillar y sus manos llenas de grasa evidenciaban el trabajo duro de su día. En la liberación estuvo presente su incansable y heroica madre, María del Rosario Ocho o mejor: Chayo, la Pola que logro su liberación a gritos de esperanzas.

El calvario empezó el 24 de Marzo del 2015, cuando el reloj marcaba las 3 y 45 PM, Mauricio Ocho, más conocido como “Colita” jamás pensó que su apodo, ese que de cariño le asignaron por su larga cabellera se convertiría en una sentencia a presión por varios delitos que no cometió; a partir de ese momento el joven zaragozano haría parte de la lista de los presos inocente de Colombia, en parodias de juicios carentes de contexto e investigación, ¡ah¡ y no faltó quien murmuraba con duda sobre su inocencia, dando a entender que la justicia si se equivocaba, pero que si lo habían capturado era porque algo debía… fue de tanta la magnitud de este apresamiento que en diálogos con su madre nos contó que “fue el Gaula, en compañía de los policías de la estación de Zaragoza que hicieron la captura ilegal y aparte de eso, lo sacaron en un periódico de Caucasia y lo mostraron como integrante del grupo de paramilitares del Clan Úsuga”

A Mauricio se lo llevaron como “Perro” y con mentiras sobre inconsistencias en la manutención de su hijo agentes de investigación que llegaron desde Medellín hurgando los pasos de otra persona que también apodaban colita y que según tenía algún caso pendiente con la justicia, al parecer se trataba de una equivocación y ni los gritos de sus familiares ni las suplicas de su abuela, que casi gateando por el piso imploraba no se llevaran lograron disolver la orden de captura que llegaba desde Bogotá. Ahora para Mauricio no existiría cielo, ni luna ni estrellas, para el no alumbraría el sol y todo sería tinieblas.

Y así fue como su mamá, cargada de angustias y un “taco” en la garganta quiso mostrarle al pueblo y al mundo, a través de redes sociales, la inconformidad con el estado por los malos procedimientos que, según ella, hacían contra su hijo y otros presos inocentes, empezó a buscar pruebas de inocencia, recogió firmar, busco asesoría, hizo una recolección de dinero para pagar un abogado e inclusive, logro movilizar un centenar de personas por las calles de Zaragoza, con megáfono en mano, pancartas y carteleras donde exigía la liberación de su hijo y pedía al gobierno agilizar procedimientos de investigación que demostraran su inocencia.

Ahora, después de más de 40 días  recluido en la cárcel el Pedregal de Medellín y luego de superar varios juicios fallidos, llego su orden de libertad, el 3 de Mayo fue su última audiencia y su madre ansiosa, lo esperaba a las afueras de la prisión, manifestó a través de redes sociales que está muy feliz y que es el mejor de sus días, que esperan recibirlo en Zaragoza en medio de un carnaval de pancartas de bienvenida, bombos y platillos, Chayo no se ha referido sobre si demandara al estado por las lesiones morales y sicológicas causadas a Mauricio y su familia, lo que sí tiene claro es hacerle la comida que más le gusta y disfrutar de su libertad.

Se espere que lleguen a Zaragoza en las horas de la noche o en la madrugada.

Autor: Didier Cataño
Twitter: @didiercatao

Nota: Prohibida la reproducción de este artículo en cualquier medio de prensa escrita o sitio wen sin mi autorización.
Contacto: 311 430 3529

miércoles, 21 de enero de 2015

MINERÍA, LA LUCHA POR PERSISTIR Y SOBREVIVIR

BIENVENIDOS a mi Diario DC

Maquina quemada en Cuturú, Antioquia. Bajo Cauca.
Bajo la tierra yacía un gran tesoro. El Oro, deseado por su color, puro como ningún otro metal y porque transformaba la vida de sus adquisidores, se ha convertido a través del tiempo en una actividad imparable, dinámica pero exigente e incluso un tormento para varios de sus perseguidores. la minería no es un tema reciente ni ajeno a la sociedad; los primeros vestigios mineros datan desde el paleolítico y mucho tuvieron y tiene que ver ahora, con el desarrollo y las formas de civilización. la actividad minera en Colombia empezó con la codicia de propios y extranjeros que llegaban para garantizar llenarse los bolsillos de dinero y con el paso del tiempo, a sangre y fuego, el crimen organizado se fue apoderando también de esta actividad.

En Colombia existen varias regiones mineras y Antioquia es una de las más activas, en la Región del Bajo Cauca, en medio de su implacable calor, riqueza hídrica y espesas montañas, es donde eterniza uno de los negocios mas productivos de su historia, el oro. Según un informe presentado hace poco por el periódico El Colombiano, se asevera que 100 toneladas de este mercurio caen a los ríos de Antioquia cada año en la extracción del metal. "Son 520 toneladas que han llegado importadas desde 2009, desde países como México, Alemania, España, Estados Unidos y Países Bajos. en su mayoría por empresas localizadas en Medellín y que terminan en buena parte, en más de 1.500 minas y en 13 ríos de Antioquia, afectando la salud de más de un millón de personas en 16 municipios del Bajo Cauca, Suroeste, Nordeste, Occidente y Magdalena Medio antioqueño".

La verdad real sobre la situación minera en el Bajo Cauca es alarmante y se simplifica en que ya la adquisición del oro no es tan productiva, es un mito que las minas dan riquezas de ensueños y que sacan de la pobreza de la noche a la mañana, la ilusión de encontrar tesoros escondidos bajo la tierra se oscureció, hoy los barequeros se rebuscan en tierras removidas y las dinámicas económicas han variado significativamente porque como dice un minero "Ya casi no hay oro, a penas se consigue para sobrevivir" sin contar que la utilización del mercurio ha traído consecuencias lamentables a algunas personas y al ecosistema, esto no es un secreto, tampoco es un secreto que los minero han tenido un abandono estatal, que a pesar de que buscan mediar condiciones y permisos para practicar una minería sostenible y responsable no ha sido posible, grupos insurgentes han permeado el negocio y los mineros se resignan a ganar o perder, a que El Gobierno queme sus máquinas o ser judicializados por un "delito" inexplicable, el derecho a trabajar.

En la información presentada por la Policía Nacional, durante lo corrido del año 2014, la Unidad de Investigación Contra la Minería Ilegal ha realizado 47 operaciones enfocadas en el cierre de minas ilegales; igualmente, ha intervenido 135 de estas y suspendido 87. ademas, se realizaron 607 capturas y la destrucción de 52 maquinas utilizadas para lo que El Gobierno califica "actividad ilegal". Eso si, lo que no hace parte de este informe son las maquinas quemadas abruptamente por Organismos del Estado en algunas zonas de la región, el mas reciente hecho se registro en Cuturú jurisdicción del Municipio de Caucasia donde incineraron 5 maquinas y que dejaron sin empleo a 140 personas.

Ahora los mineros sostiene prácticas más responsables con el medio ambiente y algunos ya no utilizan el mercurio en la extracción del oro. Wilson Marín es químico zaragozano, le apostó a un innovador proyecto para derogar la utilización del mercurio y el cianuro en las minas de veta llamado: Diseño e implementación de tecnología limpia de minerales auríferos y lo logró; este experto consiguió la aceptación del Sistema General de Regalías para materializar la propuesta, el proyecto tendrá un costo alrededor de los 8 mil millones de pesos, los estudios de laboratorio se realizaran en el Centro de Formación Minero Ambiental en primera instancia, ubicado en el municipio de El Bagre; ahora, la apuesta es no recurrir al mercurio ni al cianuro, por ordenanza internacional solo hasta el 2018 se podrá hacer. Wilson logró concluir que con el Tiosulfato de amonio en medio ultrasónico se podría extraer el metal sin complicación, gracias a que este elemento utiliza la energía ultrasonido para hacer mover las moléculas y genera una mejor interacción entre el mismo elemento y el oro, acelerando las reacciones químicas. Este transformador proyecto podría ser modelo a nivel nacional causando impactos inimaginables para la historia.

Autor: Didier David Cataño Q
Twitter: @didiercatao
Correo: dcartiroz.com@gmail.com

Nota: Prohibida su reproducción en otros medios escritos sin mi autorización.

  




miércoles, 19 de noviembre de 2014

EL VENDAVAL, VINO TUMBANDO TECHOS

BIENVENIDOS a mi Diario DC

Un panorama devastador y bastante pantanoso contextualizaba el desastre natural ocurrido hoy en el municipio de El Bagre, el mismo que empezó desde las 11:00 PM cuando sus habitantes tuvieron que salir de sus casas aterrorizados tras el fuerte vendaval que vino sin avisar tumbando techos, postes de energía, a su vez cables, árboles y arranco patios relativamente. La carretera que comunica a este municipio con Zaragoza se encontraba en evidente condición pantanosa, lisa y difícil de transitar. Una habitante asegura nerviosa: “Este es el peor susto que he tenido en mi vida, eso era una cosa espantosa”.

Importante tener en cuenta el informe técnico diario del Idean Colombia Nº 323, donde se advierte que durante la mañana de hoy 19 de Noviembre habría niveles altos en los ríos del norte del Departamento de Antioquia por lluvias. Después del mediodía y en horas de la tarde y la noche, se presentara fortalecimiento significativo de la nubosidad y de la humedad, situación que apoyara lluvias entre moderadas y fuertes en algunos casos acompañados de actividad eléctrica, las más representativas en las regiones Pacifica, Andina y Caribe.

Además de viviendas, también resultaron afectados un colegio de Básica Primaria sede del 20 de Julio, iglesias y algunos locales comerciales; en el lugar hicieron presencia desde temprano la Alcaldía Municipal, la Defensa Civil, el cuerpo de Bomberos, el Ejército Nacional y La Policía. El informe parcial hasta ahora es de más de 500 casas afectadas directamente, más de 1.500 personas damnificadas y 4 personales heridas considerablemente y que ya cuentan con asistencia médica. Las ayudas son insuficientes. Hasta ahora la Alcaldía ha enmendado necesidades a algún sector con alimentos y desde planeación indican ayudas una vez finiquitado el censo y llaman la atención de otros habitantes a solidarizarse con los afectados por las fuertes lluvias.

Algunos árboles cayeron sobre las casas, tumbaron paredes y rompieron el suelo, milagrosamente no hay reporte de víctimas fatales. Durante el año, la Defensa Civil asegura que atienden en el El Bagre entre 3 y 4 desastres naturales, pero este ha sido el más considerable de los últimos meses, afirman que hace aproximadamente 6 meses habían superado otra emergencia similar en Portugal.

El Personero municipal José Gabriel Navarro, manifestó que cerciorará el cumplimiento de las entidades encargadas para salvaguardar y garantizar un proceso responsable con las ayudas a las personas, además de atender cualquier caso que crea vulnere los derechos humanos en la zona. Aseguró además, que organizaran albergues temporales para los angustiados damnificados.

Las fuertes lluvias, también ocasionaron pequeñas inundaciones en algunas veredas y

corregimientos. Son 5 barrios afectados en la cabecera municipal y por confirmar las veredas; el  espectáculo de Zinc en el  piso, frutos de totumo, palmas caídas, alambres de energía, teléfonos y electrodomésticos arrastrados eran la prueba de que el vendaval arrasó sin compasión por donde pasó.

Con aspecto de cansancio y trasnocho por la mala noche, los pobladores esperan ayudas inmediatas y una intervención del Estado oportuna que les permita poder recuperar la tranquila de tener un techo digno donde pasar el resto de sus noches.




Autor: Didier David Cataño
Corresponsal ZARAGOZA STEREO TV
Twitter: @didiercatao


martes, 5 de agosto de 2014

VIEJAS Y NUEVAS GLORIAS DE LAS NARICES CHATAS

BIENVENIDOS a mi Diario DC


Hacia más 37 años no se practicaba este deporte en Zaragoza, las viejas glorias de las narices natas le dieron al Municipio dulces victorias y simbólicas medallas que hoy parecían preseas sagradas, símbolos de aquel pasado fervoroso donde hombres como Rodrigo Uribe “Coco” Patrocinio Palacios “Patro” Alvaro Chedid Amariz “El Turco” y Julio Cesar Rentería alias tatacundo Q.E.P.D. vivieron tinglados de pueblo en pueblo, cosechando triunfos. Y era en el escenario de inicios de los 70 cuando el guante se puso de moda, fueron campeones Regionales y Departamentales, eran la sensación de la época, el Bajo Cauca tenía en sus representantes la magia del pasado aguerrido y el sabor de la cultura Yamesie. Ellos escribieron en páginas de oro la historia del boxeo en la región.

La historia del boxeo ya dejaba sobre rieles grandes acontecimientos y hombres que se convirtieron posteriormente en figuras populares a imitar, a penas por mencionar a Muhammad Ali, Julio Cesar Chávez, Mike Tyson, Rocky Marciano y Héctor Camacho entre otros. Este deporte empezó en la Antigua Grecia, luego paso a Roma y allí, los luchadores contrario a como es hoy, usaban protectores metálicos en las manos, adornado de clavos históricamente era un deporte rudo, para “machos” inclusive, se llegaban a matar unos a otrds. El primer campeón de los pesos pesados fue el inglés: James Figg en 1719 y el primer reglamento fue declarado en 1743. 

Ahora, jóvenes zaragozanos quieren reivindicar el talento que hay en el municipio, le apuestan a refugiarse con los puños vendados de la violencia y los factores de riesgo que asechan esta nueva generación. Entrenan bajo la dirección del ya reconocido boxeador profesional y ex Sub Campeón Nacional Osvaldo Ricar, el antioqueño además, gano varias veces los campeonatos departamentales y que sobre su conciencia pesa la satisfacción de procesos positivos con otros deportistas del Urabá antioqueño; Osvaldo fue reconocido por su rapidez y su fuerte pagada paralizadora, empezó sin ser consciente de que llegaría a la cima del cielo, porque era en la atmósfera de una humilde familia donde empezó a practicar, inconsciente que la vida le iba a cambiar.

En Colombia no hay datos exactos de cuando se incursiono este deporte formalmente, muchas son las aseveraciones confusas que existen, pero se cree que a finales del siglo 19 empezó, más o menos a mediados de 1874.

David Chávez y Luis Abelardo entre otros, llevan en su conciencia una mina de ilusiones, grandes proporciones de humildad y sed de gloria, estas jóvenes promesas del boxeo rompen con los paradigmas de la pobreza y le apuestan a salir adelante, convencidos de que nunca han tenido nada y que todo lleva consigo un alto esfuerzo, dedican sus vidas al boxeo y… a cualquier otro trabajo digno que se les presente, los fines de semana por ejemplo, dedican su tiempo a vender y repartir agua, el rebusque es una opción innegable según ellos para ganar dinero de forma honrada y esperan que a futuro sus fuertes pegadas le den un golpe de suerte para vivir mejor y ayudar a sus familiares. Aunque sus allegados los apoyan, una de las madres manifiesta su preocupación por las lecciones que pueden ser inevitables en cualquier momento, cada vez que hay encuentros,  la mamá de David, la señora Chavez, se llena de nervios y se refugia en la oración para que a su hijo no le pase nada malo.

Estos humildes jóvenes están convencidos que con la ayuda de su entrenador podrán hacer historia y quieren descentralizar el nombre de Zaragoza para que sea conocido en todo lugar donde lleguen con sus buenas actuaciones, confían en los legados aguerridos de nuestros indios que como ellos, lucharon por vivir libres en el sentido que podían hacer lo que verdaderamente les gustaba.

El boxeo ha permitido que conozcan lugares que no conocían, también participar en eventos departamentales e intercambios boxísticos con otros municipios que resultan productivos para fortalecer el proceso local que viene desarrollando. David Chávez por ejemplo ya gano medalla de bronce en un certamen de carácter departamental en el Oriente antioqueño recientemente; obvio es, que esta actividad además de ser impartida formalmente es una apuesta a los estilos de vida saludables que poco son visibles en el municipio.


Autor: Didier David Cataño Quiroz
Twitter: @didiercatao
dcartiroz.com@gmail.com
Instagram: didiercatao

Nota:
Este articulo fue publicado en el Periódico Región Al Día de la ciudad de Caucasia Antioquia en Agosto del 2014, en la sección: Informe especial. Prohibida su reproducción en otros medios impresos.

jueves, 24 de julio de 2014

VOCES NEGRAS

BIENVENIDOS a mi Diario DC

Voces Negras

Oigo voces en el olvido,
me llaman siempre para estar conmigo,
no respondo a sus llamados,
ya mi cuerpo está cansado.

Oigo que gritan, revolucionan mis sentidos
abro los ojos y me siento perdido.
Me martirizan los quejidos,
luces burlescas, luzco perdido.

No me atormentes más la conciencia,
no ataques más mi inocencia
no te burles en mis sueños, no aflijas mis anhelos
malditas voces de recuerdos.

Cuando busco una salida
interrumpes mi huída,  
vivo atado del pasado;
trago amargo, envenenado.

Me atrapaste en tu belleza,
hoy lamento una torpeza
y el fantasma de tu alma negra
a gritos, quisiera ya no verla.




Autor: Didier David Cataño Quiroz
@didiercatao
Facebook: https://www.facebook.com/didierdavid.catano

sábado, 22 de marzo de 2014

HOGAR JUVENIL CAMPESINO: "Un solo corazón y una sola alma"

BIENVENIDOS a mi Diario DC

HOGAR JUVENIL CAMPESINO: "UN SOLO CORAZÓN Y UNA SOLA ALMA"

"El futuro de Colombia está en el campo, el futuro del campo está en el niño campesino, el futuro del niño campesino está en nuestras manos"
Monseñor: J. Iván Cadavid Gutiérrez 

En medio de un clima ardiente de guerra, de avaros políticos al servicio del diablo y un campo necesitado en busca de desarrollo y oportunidades dignas de vida, se fundó el primer Hogar Juvenil Campesino de Colombia en 1963; y fue así, como los habitantes del campo, en un último grito de auxilio vieron la misericordia de Dios en quien era un mesías necesario, el abogado del campo, el oportuno Monseñor: Jesús Iván Cadavid Gutiérrez (q.e.p.d). Era en el contexto de la abofeteada población de Urrao en el Nordeste Antioqueño donde tuvo génesis este proyectos de grandes impactos. Para ese entonces, en Colombia, ya se evidenciaba con fuerzas: las injusticias sociales, la dejadez y la desigualdad entre el campo y lo urbano, grandes índices de analfabetismo y discriminación. Los H.J.C  son entidades sin ánimo de lucro y se extienden a lo largo del territorio Colombiano, pero en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño solo está  el de Zaragoza. 



La idea de un Hogar Juvenil Campesino en Zaragoza, nació en el año de 1979 por el iniciativa del Párroco de ese entonces: Porfirio Iván Lopera Gil y con la ayuda de líderes comunitarios, en 1980 se logró la personería jurídica. El Hogar inició con 60 estudiantes donde fue también el Gaspar de Rodas, su sede actual, ubicada en el sector de San Gregorio, mide 20 hectáres, espacio al que no se le ha dado utilidad porque no hay ni las herramientas ni los proyectos para intervenirlo. Hoy en día se benefician alumnos entre las edades de 12 y 20 años, todos viven allí porque tienen sueños, pero no todos sus sueños son iguales, convergen en medio de las diferencias étnicas, culturales, religiosas y personales. Sin embargo, las ganas de salir adelante los hacen ser tolerantes, perseverar a pesar de las adversidades y diferencias, sin perder nunca la esperanza de un futuro mejor.

Allí se tejen historias con retazos de recuerdos, cada historia es un drama, una crónica de lucha, cada una cobija una familia y grandes ilusiones, las mismas que se resisten a dormirse en el tiempo.

Es el caso de "Pedrito" como lo llaman cariñosamente, uno de sus beneficiados, la situación económica de su núcleo familiar lo obligo a desprenderse de ellos y renunciar a la idea de crecer en medio de costumbres familiares, sus hermanos eran antes miembros del Hogar, luego marcharon y Pedrito, sin más opciones se quedó, encontró en el Hogar una opción de estadía y una oportunidad de darle continuidad a sus estudios. Cursa 5° grado.

Pero todos esos esfuerzos que una vez se doblegaron y dieron idea a este proyecto parecen ser exterminados con un golpe de insensibilidad. Hay gran preocupación, porque a pesar de las ayudadas dadas por la Fundación Hogares Juveniles Campesinos de Colombia y los aportes de I.C.B.F entre otros, como un particular que pidió reservar su nombre, no se ha podido equilibrar el funcionamiento normal de este Hogar. Son 27 alumnos que actualmente dependen de él, adolescentes campesinos que quieren seguir estudiando y que ahora ven con angustia la posibilidad de que cierren el recinto, pues la falta de gestión administrativa de la junta, de unión, de sentido de pertenencia y de respeto por algunos habitantes  aledaños, sumándole a esto la falta de ayuda del Gobierno local, Departamental y Nacional ha puesto en jaque la viabilidad de la entidad. A pesar que desde la fundación Hogares Juveniles Campesinos se plantea una filosofía y una misión para el "mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad rural, a través de la dirección, orientación de los H.J.C, en su labor de formación integral cristiana de los niños(as) y jóvenes"... aquí parece ser la excepción, no son evidentes las orientaciones de ninguna dependencia para fortalecer integralmente los jóvenes y parce ser que la figura católica a descuidado su deber corresponsal de la educación ética-religiosa. 

Los niños del campo necesitan más apoyo, el Hogar necesita urgentemente de líderes comprometidos a fortalecer las condiciones de vida en el mismo, de la posibilidad de proyectos productivos auto-suficientes, restauración de las cabañas que se encuentran en un estado peyorativo, aunque sus alumnos han doblegado esfuerzos para corregir con tablillas rotos y techos, de nada ha servido, ni siquiera se tiene herramienta para trabajar,el hogar, en vez de ser un lugar grato de encuentro, de educabilidad y trabajo para el emprendimiento, se ha convertido en un escenario indigno, utilizado por necesidad.

Son centenares de estudiantes que en casi 35 años de funcionamiento del Hogar han sido parte de su historia, de lo que se esconde más allá de sus lozas, testigos de sus grandes momentos y pensantes en sus noches frescas, arborizadas, de este lugar rodeado de magia, donde llueve el abandono y humedece el recuerdo de lo que antes fue un lugar grato y envidiable para estudiar, no para sobrevivir. 


Autor: Didier David Cataño Quiroz
dcartiroz.com@gmail.com
Twitter: @didiercatao





viernes, 28 de febrero de 2014

LA GOTA QUE NO LLEGÓ. ZARAGOZA SE AHOGA EN MEDIO DE LA SEQUIA

BIENVENIDOS a mi Diario DC

LA GOTA QUE NO LLEGÓ. ZARAGOZA SE AHOGA EN MEDIO DE LA SEQUÍA

Zaragoza, es uno de los municipios de más tradición en el departamento de Antioquia y Colombia, son más de 400 años de historia, de generaciones y de costumbres que se funden en el tiempo y se resisten a morir de rodillas suplicando la última gota. Zaragoza “ha sido inmensamente rico en el suelo… desde aquel tiempo. Para 1829, Zaragoza es finalmente liberada de los españoles en una campaña del General José María Córdoba”. Y, a pesar de haber sido liberada, parece ser que hoy, seguimos esclavizados en un conjunto de angustias y descontentos por la falta de agua potable y suficiente que satisfaga las necesidades básicas de la población.

En estos tiempos de verano, como dice un habitante “la cosa se pone dura”, es ahora, donde los pobladores esbozan y popularizan los comunes diminutivos por la falta de “agüita” con la alberca “vacidita”.

En esta imagen evidenciamos un cuadro muy diciente, dos niñas llevan sus zapatos del colegio para lavarlos en este pequeño charco que se forma en medio de una calle del sector de la Tempe. Argumentan que en sus casas no hay agua. 


Esta es una situación que analizada más a fondo amerita tener un plan de acción inmediato, visto que la carencia del líquido puede vulnerar algunas garantías constitucionales de los pobladores. Niños recién nacidos, adultos mayores, personas discapacitadas y jóvenes estudiantes tiene que vérselas para poder ser dignos de aseo personal y tener en sus hogares alimentos bien preparados.

La situación del agua y/o acueducto en Zaragoza no es un tema neófito  en el escenario social, es un tema batallado y contemplado en varios programas de gobiernos municipales que nunca se ha materializado, por lo contrario no ha sido más que letras en el papel e ideas disipadas en el viento, simples promesas que se calcinan en el fuerte verano zaragozano.

Debido a las constantes sequías y a las fuertes proclamas de los habitantes, el señor Camilo Mena Serna, Alcalde de la localidad se manifestó a través de las redes sociales y publicó en su cuenta de Facebook lo siguiente: “Debido a que algunas personas me han pedido explicación frente a la situación del acueducto, con mucho respecto voy a precisar y recordar lo que he dicho en los dos años que llevamos de gobierno, al llegar nos encontramos que:

El municipio fue inscrito en el Plan Departamental de Agua en el 2001 y hasta el 2011 ningún alcalde cumplió con pagar el aporte del municipio que es de $1.600.000.000 para que el Departamento y la Nación pusieran lo que les corresponde a ellos y poder hacer un buen acueducto en el municipio, solo esta administración ha pagado $600.000.000 y nos propusimos en estos dos años que restan tratar de pagar el resto”.

Seguidamente enumero que “el no cumplimiento desde el año 2005 hasta el año 2011 de alguna información al SUI, en todo lo que exige la Ley 142 de 1994, en materia de Agua Potable y Saneamiento Básico hoy, nos tiene Descertificado; lo que hace que sea el departamento a través de la Gerencia de Aguas del Departamento, la que maneje los recursos de este sector y no el municipio”.

Puntualizó que “el manejo que se le dio a la contratación de la Construcción del Nuevo Sistema de Bombeo en los año 2007 y 2009 no permitió que se terminar esta obra para que a partir, de 2012 pudiéramos estar entregando a los zaragozanos mejor servicio”.

Además agrega: “en vista de eso a esta administración le toco invertir más de $230.000.000 de sus recursos propios para poder terminar los trabajos del Nuevo Sistema de Bombeo que pasara a generar de 20 a 60 litros de agua por segundo, estos trabajos ya se encuentran terminados y estamos en espera de EPM, para que coloque la energía y así poner a funcionar el nuevo Sistema que mejorara el suministro de agua y las condiciones del acueducto. Mientras eso sucede nos encontramos con un sistema de bombeo en la Casa Maquina de la Temperatura Obsoleto y al que no se le ha invertido grandes recursos dados a que se optimizaros para la nueva bomba”.

Fuera de las situaciones anteriormente mencionadas que han impedido la normalización en el suministro del líquido dijo que “la intensidad del verano, la desforestación, la variaciones climáticas y las invasiones han disminuido muy significativamente los caudales de la Balsita y los Ángeles que surte el Antiguo acueducto que da agua al Centro del Pueblo, así mismo de igual manera a la temperatura afectando el suministro”.

Añadió que “dado a que estamos cumpliendo con el Plan Departamental de Agua, a partir del mes de Marzo de 2014; según compromiso de la gobernación se comenzara con la II Etapa del PDA, además que con recursos propios del municipio estamos interviniendo un tramo significativo de cambio de redes en la principal de San Gregorio, donde se presenta ruptura permanente de la tubería”.

En la misma publicación, Camilo Mena Serna asegura que “esta Administración también tiene priorizado la Implementación del PDA, en nuestro municipio y las obras tienen tiempos… ya se hizo la solicitud a Empresas Publica de Medellín (EPM), para que nos ponga la energía en la nueva bomba y fue un S.O.S”

Así, con las cartas sobre la mesa se sigue esperando la gota de agua que no llega. Zaragoza se ahoga en medio de la sequía.


Autor: Didier David Cataño Quiroz
@didiercatao
www.midiariodc.blogspot.com


lunes, 17 de febrero de 2014

DÉJAME (Poesía)

BIENVENIDOS a mi Diario DC


DÉJAME

déjame por un día, mirarte fijamente
congelar en el tiempo tu mirada apasionada
tatuar tu rostro angelical en mi mente
tatuado o imaginario y que no me falte nada.

déjame expresarte todo lo que siento
para liberar mi alma, atrapada en el silencio
tartamudear en el acto, cuando te hable de mi sentimiento.
déjame soñarte, que seas mi aliento.

déjame morir, derrotado en tu cuerpo
o caer de rodillas en cada lunar de tu piel
que seas mi inicio y mi fin, mi puerto.
mi amor por siempre fiel.

déjame decirte:
que muero sin tenerte,
que suspiro con verte,
te amo sin conocerte,
a tu lado sería más fuerte.

déjame contarte que mis noches son inciertas
mis sueños contigo no tiene rumbo
ya en mis días no existen siestas.
déjame quererte y que lo sepa el mundo.

déjame...
tan solo decirte adiós
aunque el miedo me consuma
y me tiemble la voz.

Autor: Didier David Cataño Quiroz
Twitter: @didiercatao
dcartiroz.com@gmail.com

jueves, 13 de febrero de 2014

MI REPICHINGA (Poesía)

BIENVENIDOS a mi Diario DC


MI REPICHINGA


He olvidado el amargo destino de los años
He querido por siempre olvidar el pasado
Y en medio de tantas remembranzas, te extraño
Me encuentro contigo y evoco tu ligero agrado.

Te acercaste a mí sin condiciones
Mujer sencilla  de mis adoraciones
Hoy por siempre te recuerdo
Escuchando tu voz… !magia de inspiraciones!

En un infinito mar de sentimientos
Encontré la esperanza de tu cálido corazón
Amigable y siempre sincera te encuentro
Como un farol inmortal, serás mi consolación.

Una luz que no se apaga
Y que lucha día a día
Recordándote amiga mía
Hoy te escribo con alegría.

Tu carisma esta vigente
por siempre te tengo en mente
como un bello recuerdo
sellaré este gran acuerdo. 



Autor: Didier David Cataño Quiroz
Dedicado; para mi amiga y colega: Sara Marín