viernes, 25 de septiembre de 2015

YIYO, LE SIGUE PEDALEANDO A LA VIDA

BIENVENIDOS a mi Diario DC

Yiyo no murió, vivió para recordar, era imposible que una figura prodigiosa del ciclismo dejara de pedalear, a sus 12 años empezó su pasión por el ciclismo y hoy, a pesar de su accidente, conserva su entusiasmo y su entrega por este deporte tan complejo y difícil.

Yilmar Andrés en recuperación
Su verdadero nombre es Yilmar Andrés Machado Machado, nació en el año 1997 en Zaragoza Antioquia y se crió en las entonces polvorientas calles del Barrio San Gregorio, en medio de una familia humilde junto a sus cuatro hermanos, hijo de Tamile Machado y Alcides Machado. Desde muy pequeño lo recuerdan en su casa como un niño inquieto y muy curioso por explorar el mundo, tanto así, que a sus 8 años ya dominaba los caballos, empezó entonces trabajando en un “carromula” con el señor Orlando Meneses.

Era una tarde soleada como cualquiera, a la vista varios niños practicaban ciclismo en la unidad deportiva del barrio, las bicicletas y la competencia llamaron la atención de Yilmar que expectante quiso entrar a ese grupo para entrenar junto a ellos, dirigidos por el entrenador Fredy Lopera. Era una época difícil donde no habían patrocinadores sólidos, el ciclismo no es un deporte base en Zaragoza, pero si conocido ampliamente en Colombia y los antecedentes demuestran que en años atrás hubo grandes deportistas de la rama en el municipio, su padre Alcides fue uno de ellos, en los años 80 fue un hombre reconocido y apasionado del deporte de las dos ruedas y que lo llevaron a competir regional y departamentalmente; yiyo quizá, heredaba esa vena deportiva de su papá y a sus 12 años empezó un estilo de vida diferente, se entregó al ciclismo, dejo de lado el carromula y empezó a pedalear.

La época de los años 70º marcó un momento inspirador para Yiyo como le dicen de cariño con este deporte desde que Martin Emilio “Cochise Rodríguez” gano el Campeonato Mundial de los 4.000 metros persecución individual en Varese, Italia, el primer gran logro del ciclismo colombiano a nivel mundial.

Yilmar admira profundamente  al ciclista Antioqueño Rigoberto Uran; asegura que su talento lo lleva en la sangre, habla con propiedad de la disciplina y conoce ampliamente los términos competitivos de la misma, cuando se refiere al ciclismo, lo hace con pasión, se nota en su voz la sed de triunfo y aunque practicó atletismo y fútbol no concibe en su vida otro deporte u otra carrera.

Ha tenido valiosos reconocimientos como competidor: en el 2010 cosechó un primer puesto en competencia individual el 5 de septiembre, en ese mismo año se destacó a nivel departamental entre los primeros 15. A competido en Apartado, Taraza, Puerto Berrio, San Rafael, Sincelejo, Montería, Yarumal, Santa Rosa de Osos y los que le faltan… su padre quiere que sea el mejor.

“Yo estoy aferrado a Dios, porque él me dio una segunda oportunidad para algo maravilloso, si él me tiene aquí es para algo” son las palabras entre cortadas de Yiyo al darme sus declaraciones. Su vida está cargada de muchos sentimientos, momentos apoteósicos y momentos muy tristes, y es que su vida no es igual desde hace casi 3 años. Era un adolescente de 15 años, feliz, dichoso, viajó con su maleta llena de ilusiones a el departamento de Córdoba a conformar la delegación de ciclismo de ese departamento para competir en la Vuelta Nacional del Futuro, pero una tragedia automovilística estaba por estremecer su familia en pleno diciembre, la noche del 3 de ese mes del 2012 Yilmar Andrés Machado junto a otros cinco deportistas, un soldado y su entrenador Javier, viajaban de la ciudad de Montería a Sincelejo Sucre a la concentración; en medio de la vía, en una curva, a la altura de Chinu Córdoba una tracto mula estaba estacionada, al parecer varada y allí a eso de las 7:00 PM chocaron fuertemente con la tracto mula que no lograron ver a tiempo, el carro colapsó y Yiyo llevaría la peor parte, iba en las últimas sillas y minutos antes el entrenador le había ordenado cambiar de puesto e ir adelante. Fue una noche totalmente gris, yacían en la vía los cuerpos de los lesionados ciclistas con heridas superables, pero el estado de Yilmar era confuso. Lo sacaron de las apachurradas latas del vehículo y fue llevado a una clínica de Sincelejo donde le reportaron trauma cerebral, derramen interno en el lado izquierdo de su cuerpo, cuadros agudos de laceraciones y lo peor, perdida de la memoria.

Su madre recibió una llamada el 3 de diciembre del 2012 a eso de las 10:00 PM por parte del entrenador, quien le dijo que solo era un accidente leve y de inmediato su instinto de madre le dijo que algo más grave había pasado, se alarmó y viajó rápidamente al siguiente día. El estado de Yiyo empeoraba y al llegar su mamá, doña Tamile fue declarado en estado de coma, Yilmar casi no respondía, su vida casi no pedaleaba, el pánico de su madre nunca  tendrá precio.

Yiyo no murió, vivió para recordar, era imposible que una figura prodigiosa del ciclismo dejara de pedalearle a la vida, a sus sueños, a sus ganas de vivir y ganarse por fin un Tour de Francia, El Giro de Italia o La Vuelta a España su más grande anhelo.

Su familia cambió el lugar de residencia, de Zaragoza tuvieron que irse a vivir a Medellín porque allí era donde podían garantizar la recuperación del joven Machado, hoy en día ha recuperado el 95% de su capacidad para recordar, su goma por la bicicleta no la para nadie, su mamá vive angustiada pero lo apoyan en su proyecto de vida, hace pocos días volvió a sufrir un accidente en el área metropolitana de Medellín y solo sufrió una herida leve en su mano.

Hasta ahora nadie le ha pagado nada y ningún seguro le ha respondido por su accidente. Yilmar Andrés sigue soñando, practicando y deseando sus títulos mundiales.



Autor: Didier David Cataño
Twitter: @didiercatao
https://midiariodc.blogspot.com

Nota aclaratoria: Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo en cualquier medio digital, escrito o web sin mi autorización. Pueden escribirme a dcartiroz.com@gmail.com 



jueves, 27 de agosto de 2015

EL SHOW DE LAS ESTRELLAS LLEGA A ZARAGOZA

BIENVENIDOS a mi Diario DC

En el marco de las Fiestas al Santo Cristo de zaragoza que se realizan del 4 al 14 de sepptiembre en Zaragoza, llegará El Show de las Estrellas de Jorge Barón Televisión. "Ven y verás" este 2015, dedicado a la vivencia de la fe en comunidad, con indulgencia plenaria y peregrinación para todos los devotos.

El Show de Las estrellas es un programa de televisión musical, dirigido y producido por el popular icono de la pantalla chica, Jorge Barón, se emite en toda Colombia y a nivel internacional los fines de semana. 

Las fiestas al Santo Milagroso de Zaragoza iniciarán el 4 de septiembre con el Encuentro de Formación, Antioquia Vive la Danza, Regional Bajo Cauca con los siguentes municipios participantes: Tarazá con un grupo, Marinilla con un grupo, Cáceres con un grupo, San Juan de Urabá con dos grupos, El Bagre con dos grupos y el anfitrión, Zaragoza con dos grupos, este evento de desarrollará en el Coliseo Municipal hasta el 6 de septiembre. 

El 5 de septiembre, a partir de las 3:30 PM en el Coliseo Municipal de Zaragoza, se darán cita todos los zaragozanos, instituciones educativas y organizaciones para la caminata por la paz, recibiendo a Jorge Barón.
El evento finalizará en el Parque Principal acompañados de pancartas, banderas y carteleras con mensajes de paz.

El 6 de septiembre la programación iniciará desde las 10:00 AM con la grabación del Show de Las Estrellas al lado del Parque del Minero, Raquel Sabaleta, es la encargada de la producción y pos producción del show de las estrellas y confirmó para Zaragoa Stereo 104.4 FM los artistas que hasta el momento han contratado, se trata de Jean Carlos Centeno, ex integrante del Binomio de Oro y reconocido por éxitos como: me vas a extrañar, me ilusioné, entrada sin salida y de taquito, entre muchos más, además, con la participación de Bera, La Reina del Despecho, quien por estos días es un hit en la radio con sus éxitos: que en paz descanse tu amor y eres mi gloria, antes conocida por canciones como cachos merecidos y me sobran calzones, otro de los grandes artistas son Luis Mateus el romántico del vallenato que estreno recientemente la canción mentías y quien ha hecho derramar más de una lágrima con su sentimentalismo en canciones como: falso amor, que regreses a mí y me haces daño, la cuota salsera del show de las estrellas estará a cargo de Cali Flow Latino ídolos de la salsa choke quienes se hicieron famosos por la canción ras tas tas, casi un himno de la selección Colombia en su pasada participación en el mundial de fútbol.

Los artistas por confirmar para el show de las estrellas serán pesos pesados de la música y de seguro pondrán a bundear a todos los parranderos zaragozanos.

Otros artistas confirmados por parte de la Alcaldía del Municipio de Zaragoza, durante los días restantes son: Yo me llamo J Alvarez, La Clave Orquesta, Ejemplicy, Amín el Chiche Martínez, Andy Caicedo, Son Redobles, Hebert Vargas y Luis Alberto Posada.

Escuche cualquier informe de más artistas en la emsiora ZARAGOZA DIGITAL STEREO 104.4 FM www.zaragozastereo.com.co

Por: Didier Cataño
Twitter: @didiercatao
http://www.midiariodc.blogspot.com/


viernes, 14 de agosto de 2015

ACCIDENTE DE UNA VOLQUETA EN ZARAGOZA DEJA MENOR DE EDAD CON GRAVES HERIDAS EN LOS PIES.

BIENVENIDOS a mi Diario DC

El accidente que se presentó en el sector del barrio “La U” dejó a Yudany Andrea Mazo Marín con sus pies lesionados, los hechos ocurrieron el pasado 13 de agosto a las 12:40 PM aseguró el padre de la menor.

La niña es estudiante de la Institución Educativa Santo Cristo de Zaragoza, cursa 4º de primaria, tiene 10 años de edad y caminaba en compañía de su hermana menor Emily Londoño hacia el colegio por el trayecto del puente nuevo, el pasado 13 de agosto del presente año, todos los días deben caminar desde “La Tempe” para llegar hasta el colegio, vulnerables a los diferentes tipos de vehículos que transitan por el concurrido sector que carece se señalizaciones de tránsito.

En el lugar conocido como La U, la menor fue impactada por una volqueta, según el testimonio de algunos presentes, fue impensadamente, el vehículo pesado era conducido por el joven Edwardo Pérez, sin embargo, existen diferentes versiones de los hechos que no podemos afirmar por falta de veracidad; la volqueta piso los pies de la menor destrozando sus nervios y causándole heridas de consideración, por su parte, los padres de la menor aseguraron que no han instaurado acciones legales y no han puesto el caso en consideración de alguna entidad oficial del estado.

Por la gravedad de las heridas, la niña fue trasladada a la ciudad de Montería en compañía de su mamá, la señora Rosa Mazo quien ya confirmó que la niña fue sometida a una cirugía y posteriormente, tendrá que ser expuesta a otras intervenciones quirúrgicas y terapéuticas de complejidad para tratar de reconstruir la parte afectada o por lo menos, garantizar la movilidad a futuro de la Jurany.

Es importante aclarar que los familiares de Yudany Andrea Mazo ya tuvieron un acercamiento con la familia del joven que conducía la volqueta para conciliar  y llegaron a acuerdos que hasta el momento la familia Pérez han cumplido sin reparo alguno.

Su padre considera que es importante que se establezca un tipo de transporte para los estudiantes que viven en el sector de la tempe y la autopista para garantizarles un desplazamiento seguro hasta sus establecimientos educativos, ya que este es un sector obligado para todos los transportadores que entran y salen para Caucasia y Medellín, la vía es una autopista principal y vive siempre sometida a grandes movilizaciones de vehículos, dijo su papá que “si a nosotros los adultos nos da miedo caminar por la autopista, ahora ¿cómo será a los niños?”

Los familiares y amigos de la menor están preocupados por el futuro integral de la menor que será sometida a complejas cirugías, y desde ya, realizan campañas de ayuda económica para aportar con otras necesidades que tienen en medio de este imprevisto hecho.


Por: Didier Cataño
Twitter: @didiercatao
www.midiariodc.blogspot.com


Nota: Prohibida la reproducción de este articulo en cualquier medio de prensa escrita, sitio web o TV sin mi autorización. 


martes, 4 de agosto de 2015

EL PÉNFIGO, UNA ENFERMEDAD RARA, INMUNODEFICIENTE DESCUBIERTA EN EL BAJO CAUCA.

BIENVENIDOS a mi Diario DC

Durante más de 20 años la científica colombiana Ana María Abreu Velez tuvo que hacer frente a grupos armados en el espesor de la selva antioqueña, porque fue allí donde descubrió que una rara enfermedad afectaba a un grupo de pobladores y que los dejaba cubiertos de ampollas, sequedad en la piel y raras apariciones escamosas, hoy se conoce como  EL PÉNFIGO.

Foto de: The Augusta Chronicle
Esta científica es Medica y Dermatóloga del CES, Inmunóloga del Medical College de Winsconsin, Inmunodermatóloga con PHD de la Universidad de Antioquia y posee tres posgrados de la Emory University de Atlanta. EE:UU.

Desde 1982 empezó una investigación desenfrenada por conocer a fondo la enfermedad, hallo que también en una zona de Brasil se presentaba una endemia similar a la que descubrió en un área de El Bagre en el Bajo Cauca de Antioquia. Asegura la Dr Abreu que "esta es una enfermedad rara autoinmune endémica, única en el mundo".

Hasta ahora, la médica ha podido avanzar considerablemente en la realidad y el estudio de la enfermedad, también ha abolido creencias erróneas que se fundaron sobre la misma. En los inicios del brote, los indígenas Embera Katío y los indígenas Zenú eran los que habitaban la zona, algunos miembros que se dedicaban a la minería empezaron con el brote; los testimonios de la Dr sobre el futuro de aquellos primeros enfermos son escalofriantes, asegura con asombro que los quemaban vivos porque se creía, con la aparición de las extrañas ulceras en la piel que era cosa de chamanes, pura brujería, o que era contagioso, agrega que el olor era insoportable como consecuencia de las ampollas en la piel, algunos morían aislados, rechazados de sus comunidades a la suerte de la inhóspita e impredecible selva, los enfermos tenían prohibido montar en chivas o transporte público y las esposas los abandonaban. EL PÉNFIGO NO ES CONTAGIABLE.

EL PÉNFIGO  es una alteración en la piel que se caracteriza por la formación de vejigas con posteriores complicaciones pigmentarias, las ampollas pueden aparecer en la boca, el rostro y la piel en general, las llagas suelen ser dolorosas, además el pénfigo presenta sintomatologías de cansancio, dolor en las articulaciones, dolor en la cabeza, fiebre y vómito; afecta tanto a hombres como mujeres y rara vez a los niños, es más común en personas de mediana edad o edad avanzada, se maneja la hipótesis, de acuerdo a los estudios de la Dr Ana María que perturba a personas de descendencia mixta, indígenas o pobladores rurales.

El Pénfigo es una enfermedad inmunodefiente, no tiene cura, en los últimos 20 años la científica reporta casi 200 casos de personas que ya han fallecido como consecuencia del raro padecimiento, actualmente tiene 50 personas aproximadamente diagnosticadas y en tratamiento en el Municipio de El Bagre. Se asocia la aparición del brote a los deficientes estándares alimenticios de la época, a la ausencia de algunas vitaminas inalienables para el cuerpo, la falta de alimentos con calcio y posiblemente al contacto con mercurio puro o a la riqueza de metales y metaloides extraños del suelo como o alimentos trazos. El factor decisivo en las investigaciones de la Dr Abreu fue descubrir algunos autoanticuerpos únicos, moléculas que provocarían al sistema inmunológico para atacar las células de la piel. Su trabajo ha sido significativo en el conocimiento de esta rara endemia.

Actualmente se adelantan investigaciones con los pacientes diagnosticados, se han tomado biopsias para seguir analizando la evolución y los componentes de las alteraciones en la piel, se estudian los factores de riesgos, algunos autoanticuerpos que atacan las células de la piel y se trabaja en las búsqueda de mejores tratamientos con medicamentos que tengan menos efectos secundarios; los pacientes enfermos actualmente son tratados con medicamentos especiales gestionados por la Dr Ana María Abreu quien se convirtió en la principal científica en empoderarce de los casos y estudiarlos a profundidad.


Autor: Didier David Cataño
Twitter: @didiercatao
www.midiariodc.blogspot.com
Contacto: 311 430 35 29

Nota aclaratoria: Prohibida la reproducción de este artículo en cualquier medio de prensa escrita, sitio web o TV sin mí autorización.

sábado, 9 de mayo de 2015

TU AUSENCIA

BIENVENIDOS a mi Diario DC

TU AUSENCIA
(Para Sandra Gallego, Jericó)

A veces miro las estrellas
Pero el cielo no es igual,
Vuelvo a inclinar mi rostro
y una lagrima a de rodar,
Imagino aquellas noches
Pero allí tú ya no estas.
Es que todo ha cambiado
Ya nada me es igual

Te extraño enormemente
Bailarina ideal,
Extraño tus consejos,
Tu sonrisa angelical.
Vivo ahora recordando
Los helados en la catedral

Y al partirse mi alma siento
Que un abrazo quiero dar,
Abro mis ojos… miro,
Todo es irreal.
Quisiera ahora verte
Para no imaginarte más,
Que ilumines ya mis ojos
E invitarte a caminar

No te olvido ni un minuto,
En mi mente siempre estas,
Una imagen que conservo,
Es tu rostro escultural.  

Algo está pasando,
Mi vida no es igual.
Es tu ausencia…
Te recuerdo
Más y más y más…


Autor: Didier Cataño
Twitter: @didiercatao

Dedicado a mi amiga: Sandra Gallego Ríos.


NISSI RAS, GALOPEÁNDOLE A LA POBREZANA

BIENVENIDOS a mi Diario DC

NISSI RAS, GALOPEÁNDOLE A LA POBREZA
La vida jamás contada del rey del galopeo


Nissi Ras, en estudios de grabación.
Su verdadero nombre es Yeison Córdoba Hinestroza, no nació en una cuna hermosa con varillas de oro, el Municipio de Lloró, Departamento del Chocó fue el escenario de su nacimiento un 24 de diciembre de 1986; es hijo de Rosa Fidelia Cuesta Córdoba y Jorge Bejarano, eran tres hermanos de esta unión, pero de todos, solo vive él. Por parte de su mamá tiene otros 5 hermanos de los cuales, Diego Córdoba interpreta vallenato.
               
En su niñez las cosas en el Chocó no estaban bien, era un escenario de violencia, desempleo y pobreza extrema, sus padres buscando un mejor porvenir se mudan al municipio de El Bagre y allí, empieza desde muy niño una actividad  constante de faenas mineras, la cuna que el destino le otorgo le mereció condiciones para aprender a sembrar el maíz, la caña, el arroz, plátano y banano cuando apenas tenía 5 años y así, con su espíritu de campesino raso ayudaba a sus papas a cargar las herramientas del bareque y la agricultura hasta los 15 años de edad.

Ya en Zaragoza, empezó una vida nueva para Nissi Ras, llego con su familia atraído por el llamativo color del oro a trabajar en la población de Cimarrón y se asentaron en una humilde vivienda del barrio La Esmeralda. Al principio la música no era el horizonte de Nissi Ras, por el contrario, el baile era su mayor atracción y con un poco de timidez se acercó a los ensayos del grupo de baile urbano Ritmo Clandestino, que solo bailaban perreo, la sensación de la época.

A pesar que era el baile la pasión de Nissi no era practico, solo quería aprender, no bailaba mucho y quería ser protagonista en el grupo, poco a poco fue ganándose el aprecio para que lo dejaran bailar, Nissi Ras llevaba a los integrantes del grupo a su casa y los atendía con fresco de frutiño y pan, todo lo hacía para estar siempre cerca del grupo, ver sus presentaciones y ganarse un puesto como bailarín. No le interesaba en el momento cantar, pues ya la agrupación Ritmo Clandestino tenía su fórmula, EL QUIMICO. Sin embargo era tanta la admiración por el Jamaiquino Shaggy cantante de reggea y el dominicano El Mayor Clásico que nunca descarto la posibilidad de cantar y ser tan famoso como él.

Después de un tiempo, por uno de esos suertazos de la vida, en el año 2.000 hizo su primera interpretación en una tarima del Municipio de Segovia, Antioquia, de ahí se desbordaría una pasión incontrolable por la música, inspirado en El Mayor Clásico, con sus acento chocoano y la sabrosura del pacifico colombiano por sus venas. Posteriormente grabo el tema Galopea que de inmediato lo hizo crecer como la espuma  y la popularidad de Nissi Ras se extendió por varios municipios de la región que le merecieron amplio reconocimiento poniendo a galopear a cuanto publico asistiera a sus conciertos; muy seguidamente grabo Sandungueo, siguió cantando y galopeándole a la pobreza, inclusive fue seleccionado en el concurso reality colombiano, El factor X 2002.

Después de su paso por El Factor X, sin dinero en el bolsillo y las presentaciones agotadas, sumido en la angustia de algunos problemas familiares decidió volver a sus raíces, viajo para el Chocó a reencontrarse con su papá que ya se había ido, a su paso por Medellín interrumpió su viaje por 7 años, se dedicó a la venta de artesanías y cuenta con gracia y nostalgia que su primer pago fue una presa de pollo y paso de pueblo en pueblo como artesano.

Pero el infortunio volvería a su vida en el año 2.007, los medios de comunicación titulaban la tragedia ocurrida en una mina de oro en Zaragoza y en ella, varios familiares habían fallecido, desesperado regreso a Zaragoza dejando el arte en la historia, no alcanzó el entierro de sus familiares y con un taco en la garganta entendió con dureza que la vida tiene que acabar  y los que quedan tienen que continuar, de nuevo la música transformaba sus sentidos, trabajo por un tiempo en minería acompañado de los consejos sabios de su abuela y los azotadores rayos del sol.

Quienes escuchaban cantar en los cortes a Nissi Ras auguraban un buen artista, conoció en el 2012 a un reconocido locutor de radio, Wilmar Babilonia Mejía quien lo motivo, lo asesoro y le ayudo a producir los temas: Macatrán, Toma Bellaca y Baila, canciones que lo consagraron como el Rey del Galopeo.

Sin embargo, a pesar de sus éxitos, Nissi Ras no la ha tenido fácil y le ha tocado hacer de todo trabajo digno para poder sostenerse, ha pasado de ser moto-taxista a comerciante o carguero para volver a las tarimas.

Dj Lokendo & Nissi Ras
Con más experiencia y amplio recorrido preparaba éxitos garantizados, antes se había codeado con músicos reconocidos y había compartido tarima con Los Ángeles de la salsa urbana en Tadó, Chocó, Leonel Sawasky, El George, La morenaza del vallenato, Los profetas, Luis Miguel Fuentes y Niky Jam, inclusive le ha abierto conciertos a Silvestre Dangónd y Fusión  Perreo.

En el año 2013 conoce al DJ y productor Lokendo y juntos empiezan un nuevo proyecto, quizá el más importante musicalmente de donde se han desprendido éxitos como: señorita, la conocí bailando  y el boom del momento, Vacilao que ya tiene vídeo en YouTube. Véalo aquí:  https://www.youtube.com/watch?v=QuLbhw3jLjc

Autor: Didier Cataño
Twitter: @didiercatao

Nota: Prohibida la reproducción de este articulo en otro medio de prensa escrita o web sin autorización.

miércoles, 6 de mayo de 2015

“CHAYO”, LA HEROÍNA QUE LOGRO SACAR SU HIJO DE LA CÁRCEL.

BIENVENIDOS a mi Diario DC

“CHAYO”, LA HEROÍNA QUE LOGRO SACAR SU HIJO DE LA CÁRCEL.
Liberaron a Mauricio Ochoa.

Contexto de la noticia: Edwardo Mauricio Ochoa, tiene 24 años de edad, es un joven zaragozano, oriundo de una extensa familia conservadora, educado bajo los principios de Dios y el valor del trabajo digno. Le dieron libertad este Martes 5 de Mayo en la ciudad de Medellín luego de permanecer en la cárcel el pedregal por casi dos meses, acusado de varios delitos injustamente; entre ellos: porte ilegal de armas, extorción, concierto para delinquir, homicidio y pertenecer a grupos armados al margen de la ley. Mauricio en el momento de la captura la única arma que tenía era una llave de atornillar y sus manos llenas de grasa evidenciaban el trabajo duro de su día. En la liberación estuvo presente su incansable y heroica madre, María del Rosario Ocho o mejor: Chayo, la Pola que logro su liberación a gritos de esperanzas.

El calvario empezó el 24 de Marzo del 2015, cuando el reloj marcaba las 3 y 45 PM, Mauricio Ocho, más conocido como “Colita” jamás pensó que su apodo, ese que de cariño le asignaron por su larga cabellera se convertiría en una sentencia a presión por varios delitos que no cometió; a partir de ese momento el joven zaragozano haría parte de la lista de los presos inocente de Colombia, en parodias de juicios carentes de contexto e investigación, ¡ah¡ y no faltó quien murmuraba con duda sobre su inocencia, dando a entender que la justicia si se equivocaba, pero que si lo habían capturado era porque algo debía… fue de tanta la magnitud de este apresamiento que en diálogos con su madre nos contó que “fue el Gaula, en compañía de los policías de la estación de Zaragoza que hicieron la captura ilegal y aparte de eso, lo sacaron en un periódico de Caucasia y lo mostraron como integrante del grupo de paramilitares del Clan Úsuga”

A Mauricio se lo llevaron como “Perro” y con mentiras sobre inconsistencias en la manutención de su hijo agentes de investigación que llegaron desde Medellín hurgando los pasos de otra persona que también apodaban colita y que según tenía algún caso pendiente con la justicia, al parecer se trataba de una equivocación y ni los gritos de sus familiares ni las suplicas de su abuela, que casi gateando por el piso imploraba no se llevaran lograron disolver la orden de captura que llegaba desde Bogotá. Ahora para Mauricio no existiría cielo, ni luna ni estrellas, para el no alumbraría el sol y todo sería tinieblas.

Y así fue como su mamá, cargada de angustias y un “taco” en la garganta quiso mostrarle al pueblo y al mundo, a través de redes sociales, la inconformidad con el estado por los malos procedimientos que, según ella, hacían contra su hijo y otros presos inocentes, empezó a buscar pruebas de inocencia, recogió firmar, busco asesoría, hizo una recolección de dinero para pagar un abogado e inclusive, logro movilizar un centenar de personas por las calles de Zaragoza, con megáfono en mano, pancartas y carteleras donde exigía la liberación de su hijo y pedía al gobierno agilizar procedimientos de investigación que demostraran su inocencia.

Ahora, después de más de 40 días  recluido en la cárcel el Pedregal de Medellín y luego de superar varios juicios fallidos, llego su orden de libertad, el 3 de Mayo fue su última audiencia y su madre ansiosa, lo esperaba a las afueras de la prisión, manifestó a través de redes sociales que está muy feliz y que es el mejor de sus días, que esperan recibirlo en Zaragoza en medio de un carnaval de pancartas de bienvenida, bombos y platillos, Chayo no se ha referido sobre si demandara al estado por las lesiones morales y sicológicas causadas a Mauricio y su familia, lo que sí tiene claro es hacerle la comida que más le gusta y disfrutar de su libertad.

Se espere que lleguen a Zaragoza en las horas de la noche o en la madrugada.

Autor: Didier Cataño
Twitter: @didiercatao

Nota: Prohibida la reproducción de este artículo en cualquier medio de prensa escrita o sitio wen sin mi autorización.
Contacto: 311 430 3529

miércoles, 21 de enero de 2015

MINERÍA, LA LUCHA POR PERSISTIR Y SOBREVIVIR

BIENVENIDOS a mi Diario DC

Maquina quemada en Cuturú, Antioquia. Bajo Cauca.
Bajo la tierra yacía un gran tesoro. El Oro, deseado por su color, puro como ningún otro metal y porque transformaba la vida de sus adquisidores, se ha convertido a través del tiempo en una actividad imparable, dinámica pero exigente e incluso un tormento para varios de sus perseguidores. la minería no es un tema reciente ni ajeno a la sociedad; los primeros vestigios mineros datan desde el paleolítico y mucho tuvieron y tiene que ver ahora, con el desarrollo y las formas de civilización. la actividad minera en Colombia empezó con la codicia de propios y extranjeros que llegaban para garantizar llenarse los bolsillos de dinero y con el paso del tiempo, a sangre y fuego, el crimen organizado se fue apoderando también de esta actividad.

En Colombia existen varias regiones mineras y Antioquia es una de las más activas, en la Región del Bajo Cauca, en medio de su implacable calor, riqueza hídrica y espesas montañas, es donde eterniza uno de los negocios mas productivos de su historia, el oro. Según un informe presentado hace poco por el periódico El Colombiano, se asevera que 100 toneladas de este mercurio caen a los ríos de Antioquia cada año en la extracción del metal. "Son 520 toneladas que han llegado importadas desde 2009, desde países como México, Alemania, España, Estados Unidos y Países Bajos. en su mayoría por empresas localizadas en Medellín y que terminan en buena parte, en más de 1.500 minas y en 13 ríos de Antioquia, afectando la salud de más de un millón de personas en 16 municipios del Bajo Cauca, Suroeste, Nordeste, Occidente y Magdalena Medio antioqueño".

La verdad real sobre la situación minera en el Bajo Cauca es alarmante y se simplifica en que ya la adquisición del oro no es tan productiva, es un mito que las minas dan riquezas de ensueños y que sacan de la pobreza de la noche a la mañana, la ilusión de encontrar tesoros escondidos bajo la tierra se oscureció, hoy los barequeros se rebuscan en tierras removidas y las dinámicas económicas han variado significativamente porque como dice un minero "Ya casi no hay oro, a penas se consigue para sobrevivir" sin contar que la utilización del mercurio ha traído consecuencias lamentables a algunas personas y al ecosistema, esto no es un secreto, tampoco es un secreto que los minero han tenido un abandono estatal, que a pesar de que buscan mediar condiciones y permisos para practicar una minería sostenible y responsable no ha sido posible, grupos insurgentes han permeado el negocio y los mineros se resignan a ganar o perder, a que El Gobierno queme sus máquinas o ser judicializados por un "delito" inexplicable, el derecho a trabajar.

En la información presentada por la Policía Nacional, durante lo corrido del año 2014, la Unidad de Investigación Contra la Minería Ilegal ha realizado 47 operaciones enfocadas en el cierre de minas ilegales; igualmente, ha intervenido 135 de estas y suspendido 87. ademas, se realizaron 607 capturas y la destrucción de 52 maquinas utilizadas para lo que El Gobierno califica "actividad ilegal". Eso si, lo que no hace parte de este informe son las maquinas quemadas abruptamente por Organismos del Estado en algunas zonas de la región, el mas reciente hecho se registro en Cuturú jurisdicción del Municipio de Caucasia donde incineraron 5 maquinas y que dejaron sin empleo a 140 personas.

Ahora los mineros sostiene prácticas más responsables con el medio ambiente y algunos ya no utilizan el mercurio en la extracción del oro. Wilson Marín es químico zaragozano, le apostó a un innovador proyecto para derogar la utilización del mercurio y el cianuro en las minas de veta llamado: Diseño e implementación de tecnología limpia de minerales auríferos y lo logró; este experto consiguió la aceptación del Sistema General de Regalías para materializar la propuesta, el proyecto tendrá un costo alrededor de los 8 mil millones de pesos, los estudios de laboratorio se realizaran en el Centro de Formación Minero Ambiental en primera instancia, ubicado en el municipio de El Bagre; ahora, la apuesta es no recurrir al mercurio ni al cianuro, por ordenanza internacional solo hasta el 2018 se podrá hacer. Wilson logró concluir que con el Tiosulfato de amonio en medio ultrasónico se podría extraer el metal sin complicación, gracias a que este elemento utiliza la energía ultrasonido para hacer mover las moléculas y genera una mejor interacción entre el mismo elemento y el oro, acelerando las reacciones químicas. Este transformador proyecto podría ser modelo a nivel nacional causando impactos inimaginables para la historia.

Autor: Didier David Cataño Q
Twitter: @didiercatao
Correo: dcartiroz.com@gmail.com

Nota: Prohibida su reproducción en otros medios escritos sin mi autorización.

  




miércoles, 19 de noviembre de 2014

EL VENDAVAL, VINO TUMBANDO TECHOS

BIENVENIDOS a mi Diario DC

Un panorama devastador y bastante pantanoso contextualizaba el desastre natural ocurrido hoy en el municipio de El Bagre, el mismo que empezó desde las 11:00 PM cuando sus habitantes tuvieron que salir de sus casas aterrorizados tras el fuerte vendaval que vino sin avisar tumbando techos, postes de energía, a su vez cables, árboles y arranco patios relativamente. La carretera que comunica a este municipio con Zaragoza se encontraba en evidente condición pantanosa, lisa y difícil de transitar. Una habitante asegura nerviosa: “Este es el peor susto que he tenido en mi vida, eso era una cosa espantosa”.

Importante tener en cuenta el informe técnico diario del Idean Colombia Nº 323, donde se advierte que durante la mañana de hoy 19 de Noviembre habría niveles altos en los ríos del norte del Departamento de Antioquia por lluvias. Después del mediodía y en horas de la tarde y la noche, se presentara fortalecimiento significativo de la nubosidad y de la humedad, situación que apoyara lluvias entre moderadas y fuertes en algunos casos acompañados de actividad eléctrica, las más representativas en las regiones Pacifica, Andina y Caribe.

Además de viviendas, también resultaron afectados un colegio de Básica Primaria sede del 20 de Julio, iglesias y algunos locales comerciales; en el lugar hicieron presencia desde temprano la Alcaldía Municipal, la Defensa Civil, el cuerpo de Bomberos, el Ejército Nacional y La Policía. El informe parcial hasta ahora es de más de 500 casas afectadas directamente, más de 1.500 personas damnificadas y 4 personales heridas considerablemente y que ya cuentan con asistencia médica. Las ayudas son insuficientes. Hasta ahora la Alcaldía ha enmendado necesidades a algún sector con alimentos y desde planeación indican ayudas una vez finiquitado el censo y llaman la atención de otros habitantes a solidarizarse con los afectados por las fuertes lluvias.

Algunos árboles cayeron sobre las casas, tumbaron paredes y rompieron el suelo, milagrosamente no hay reporte de víctimas fatales. Durante el año, la Defensa Civil asegura que atienden en el El Bagre entre 3 y 4 desastres naturales, pero este ha sido el más considerable de los últimos meses, afirman que hace aproximadamente 6 meses habían superado otra emergencia similar en Portugal.

El Personero municipal José Gabriel Navarro, manifestó que cerciorará el cumplimiento de las entidades encargadas para salvaguardar y garantizar un proceso responsable con las ayudas a las personas, además de atender cualquier caso que crea vulnere los derechos humanos en la zona. Aseguró además, que organizaran albergues temporales para los angustiados damnificados.

Las fuertes lluvias, también ocasionaron pequeñas inundaciones en algunas veredas y

corregimientos. Son 5 barrios afectados en la cabecera municipal y por confirmar las veredas; el  espectáculo de Zinc en el  piso, frutos de totumo, palmas caídas, alambres de energía, teléfonos y electrodomésticos arrastrados eran la prueba de que el vendaval arrasó sin compasión por donde pasó.

Con aspecto de cansancio y trasnocho por la mala noche, los pobladores esperan ayudas inmediatas y una intervención del Estado oportuna que les permita poder recuperar la tranquila de tener un techo digno donde pasar el resto de sus noches.




Autor: Didier David Cataño
Corresponsal ZARAGOZA STEREO TV
Twitter: @didiercatao


martes, 5 de agosto de 2014

VIEJAS Y NUEVAS GLORIAS DE LAS NARICES CHATAS

BIENVENIDOS a mi Diario DC


Hacia más 37 años no se practicaba este deporte en Zaragoza, las viejas glorias de las narices natas le dieron al Municipio dulces victorias y simbólicas medallas que hoy parecían preseas sagradas, símbolos de aquel pasado fervoroso donde hombres como Rodrigo Uribe “Coco” Patrocinio Palacios “Patro” Alvaro Chedid Amariz “El Turco” y Julio Cesar Rentería alias tatacundo Q.E.P.D. vivieron tinglados de pueblo en pueblo, cosechando triunfos. Y era en el escenario de inicios de los 70 cuando el guante se puso de moda, fueron campeones Regionales y Departamentales, eran la sensación de la época, el Bajo Cauca tenía en sus representantes la magia del pasado aguerrido y el sabor de la cultura Yamesie. Ellos escribieron en páginas de oro la historia del boxeo en la región.

La historia del boxeo ya dejaba sobre rieles grandes acontecimientos y hombres que se convirtieron posteriormente en figuras populares a imitar, a penas por mencionar a Muhammad Ali, Julio Cesar Chávez, Mike Tyson, Rocky Marciano y Héctor Camacho entre otros. Este deporte empezó en la Antigua Grecia, luego paso a Roma y allí, los luchadores contrario a como es hoy, usaban protectores metálicos en las manos, adornado de clavos históricamente era un deporte rudo, para “machos” inclusive, se llegaban a matar unos a otrds. El primer campeón de los pesos pesados fue el inglés: James Figg en 1719 y el primer reglamento fue declarado en 1743. 

Ahora, jóvenes zaragozanos quieren reivindicar el talento que hay en el municipio, le apuestan a refugiarse con los puños vendados de la violencia y los factores de riesgo que asechan esta nueva generación. Entrenan bajo la dirección del ya reconocido boxeador profesional y ex Sub Campeón Nacional Osvaldo Ricar, el antioqueño además, gano varias veces los campeonatos departamentales y que sobre su conciencia pesa la satisfacción de procesos positivos con otros deportistas del Urabá antioqueño; Osvaldo fue reconocido por su rapidez y su fuerte pagada paralizadora, empezó sin ser consciente de que llegaría a la cima del cielo, porque era en la atmósfera de una humilde familia donde empezó a practicar, inconsciente que la vida le iba a cambiar.

En Colombia no hay datos exactos de cuando se incursiono este deporte formalmente, muchas son las aseveraciones confusas que existen, pero se cree que a finales del siglo 19 empezó, más o menos a mediados de 1874.

David Chávez y Luis Abelardo entre otros, llevan en su conciencia una mina de ilusiones, grandes proporciones de humildad y sed de gloria, estas jóvenes promesas del boxeo rompen con los paradigmas de la pobreza y le apuestan a salir adelante, convencidos de que nunca han tenido nada y que todo lleva consigo un alto esfuerzo, dedican sus vidas al boxeo y… a cualquier otro trabajo digno que se les presente, los fines de semana por ejemplo, dedican su tiempo a vender y repartir agua, el rebusque es una opción innegable según ellos para ganar dinero de forma honrada y esperan que a futuro sus fuertes pegadas le den un golpe de suerte para vivir mejor y ayudar a sus familiares. Aunque sus allegados los apoyan, una de las madres manifiesta su preocupación por las lecciones que pueden ser inevitables en cualquier momento, cada vez que hay encuentros,  la mamá de David, la señora Chavez, se llena de nervios y se refugia en la oración para que a su hijo no le pase nada malo.

Estos humildes jóvenes están convencidos que con la ayuda de su entrenador podrán hacer historia y quieren descentralizar el nombre de Zaragoza para que sea conocido en todo lugar donde lleguen con sus buenas actuaciones, confían en los legados aguerridos de nuestros indios que como ellos, lucharon por vivir libres en el sentido que podían hacer lo que verdaderamente les gustaba.

El boxeo ha permitido que conozcan lugares que no conocían, también participar en eventos departamentales e intercambios boxísticos con otros municipios que resultan productivos para fortalecer el proceso local que viene desarrollando. David Chávez por ejemplo ya gano medalla de bronce en un certamen de carácter departamental en el Oriente antioqueño recientemente; obvio es, que esta actividad además de ser impartida formalmente es una apuesta a los estilos de vida saludables que poco son visibles en el municipio.


Autor: Didier David Cataño Quiroz
Twitter: @didiercatao
dcartiroz.com@gmail.com
Instagram: didiercatao

Nota:
Este articulo fue publicado en el Periódico Región Al Día de la ciudad de Caucasia Antioquia en Agosto del 2014, en la sección: Informe especial. Prohibida su reproducción en otros medios impresos.

jueves, 24 de julio de 2014

VOCES NEGRAS

BIENVENIDOS a mi Diario DC

Voces Negras

Oigo voces en el olvido,
me llaman siempre para estar conmigo,
no respondo a sus llamados,
ya mi cuerpo está cansado.

Oigo que gritan, revolucionan mis sentidos
abro los ojos y me siento perdido.
Me martirizan los quejidos,
luces burlescas, luzco perdido.

No me atormentes más la conciencia,
no ataques más mi inocencia
no te burles en mis sueños, no aflijas mis anhelos
malditas voces de recuerdos.

Cuando busco una salida
interrumpes mi huída,  
vivo atado del pasado;
trago amargo, envenenado.

Me atrapaste en tu belleza,
hoy lamento una torpeza
y el fantasma de tu alma negra
a gritos, quisiera ya no verla.




Autor: Didier David Cataño Quiroz
@didiercatao
Facebook: https://www.facebook.com/didierdavid.catano

sábado, 22 de marzo de 2014

HOGAR JUVENIL CAMPESINO: "Un solo corazón y una sola alma"

BIENVENIDOS a mi Diario DC

HOGAR JUVENIL CAMPESINO: "UN SOLO CORAZÓN Y UNA SOLA ALMA"

"El futuro de Colombia está en el campo, el futuro del campo está en el niño campesino, el futuro del niño campesino está en nuestras manos"
Monseñor: J. Iván Cadavid Gutiérrez 

En medio de un clima ardiente de guerra, de avaros políticos al servicio del diablo y un campo necesitado en busca de desarrollo y oportunidades dignas de vida, se fundó el primer Hogar Juvenil Campesino de Colombia en 1963; y fue así, como los habitantes del campo, en un último grito de auxilio vieron la misericordia de Dios en quien era un mesías necesario, el abogado del campo, el oportuno Monseñor: Jesús Iván Cadavid Gutiérrez (q.e.p.d). Era en el contexto de la abofeteada población de Urrao en el Nordeste Antioqueño donde tuvo génesis este proyectos de grandes impactos. Para ese entonces, en Colombia, ya se evidenciaba con fuerzas: las injusticias sociales, la dejadez y la desigualdad entre el campo y lo urbano, grandes índices de analfabetismo y discriminación. Los H.J.C  son entidades sin ánimo de lucro y se extienden a lo largo del territorio Colombiano, pero en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño solo está  el de Zaragoza. 



La idea de un Hogar Juvenil Campesino en Zaragoza, nació en el año de 1979 por el iniciativa del Párroco de ese entonces: Porfirio Iván Lopera Gil y con la ayuda de líderes comunitarios, en 1980 se logró la personería jurídica. El Hogar inició con 60 estudiantes donde fue también el Gaspar de Rodas, su sede actual, ubicada en el sector de San Gregorio, mide 20 hectáres, espacio al que no se le ha dado utilidad porque no hay ni las herramientas ni los proyectos para intervenirlo. Hoy en día se benefician alumnos entre las edades de 12 y 20 años, todos viven allí porque tienen sueños, pero no todos sus sueños son iguales, convergen en medio de las diferencias étnicas, culturales, religiosas y personales. Sin embargo, las ganas de salir adelante los hacen ser tolerantes, perseverar a pesar de las adversidades y diferencias, sin perder nunca la esperanza de un futuro mejor.

Allí se tejen historias con retazos de recuerdos, cada historia es un drama, una crónica de lucha, cada una cobija una familia y grandes ilusiones, las mismas que se resisten a dormirse en el tiempo.

Es el caso de "Pedrito" como lo llaman cariñosamente, uno de sus beneficiados, la situación económica de su núcleo familiar lo obligo a desprenderse de ellos y renunciar a la idea de crecer en medio de costumbres familiares, sus hermanos eran antes miembros del Hogar, luego marcharon y Pedrito, sin más opciones se quedó, encontró en el Hogar una opción de estadía y una oportunidad de darle continuidad a sus estudios. Cursa 5° grado.

Pero todos esos esfuerzos que una vez se doblegaron y dieron idea a este proyecto parecen ser exterminados con un golpe de insensibilidad. Hay gran preocupación, porque a pesar de las ayudadas dadas por la Fundación Hogares Juveniles Campesinos de Colombia y los aportes de I.C.B.F entre otros, como un particular que pidió reservar su nombre, no se ha podido equilibrar el funcionamiento normal de este Hogar. Son 27 alumnos que actualmente dependen de él, adolescentes campesinos que quieren seguir estudiando y que ahora ven con angustia la posibilidad de que cierren el recinto, pues la falta de gestión administrativa de la junta, de unión, de sentido de pertenencia y de respeto por algunos habitantes  aledaños, sumándole a esto la falta de ayuda del Gobierno local, Departamental y Nacional ha puesto en jaque la viabilidad de la entidad. A pesar que desde la fundación Hogares Juveniles Campesinos se plantea una filosofía y una misión para el "mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad rural, a través de la dirección, orientación de los H.J.C, en su labor de formación integral cristiana de los niños(as) y jóvenes"... aquí parece ser la excepción, no son evidentes las orientaciones de ninguna dependencia para fortalecer integralmente los jóvenes y parce ser que la figura católica a descuidado su deber corresponsal de la educación ética-religiosa. 

Los niños del campo necesitan más apoyo, el Hogar necesita urgentemente de líderes comprometidos a fortalecer las condiciones de vida en el mismo, de la posibilidad de proyectos productivos auto-suficientes, restauración de las cabañas que se encuentran en un estado peyorativo, aunque sus alumnos han doblegado esfuerzos para corregir con tablillas rotos y techos, de nada ha servido, ni siquiera se tiene herramienta para trabajar,el hogar, en vez de ser un lugar grato de encuentro, de educabilidad y trabajo para el emprendimiento, se ha convertido en un escenario indigno, utilizado por necesidad.

Son centenares de estudiantes que en casi 35 años de funcionamiento del Hogar han sido parte de su historia, de lo que se esconde más allá de sus lozas, testigos de sus grandes momentos y pensantes en sus noches frescas, arborizadas, de este lugar rodeado de magia, donde llueve el abandono y humedece el recuerdo de lo que antes fue un lugar grato y envidiable para estudiar, no para sobrevivir. 


Autor: Didier David Cataño Quiroz
dcartiroz.com@gmail.com
Twitter: @didiercatao