miércoles, 7 de agosto de 2024

Documento PEC Nuestra Señora Consoladora del Carpinello

BIENVENIDOS a mi Diario DC

 Documento PEC (Proyecto Etnoeducativo Comunitario) de de la Institución Educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpinello; Buenaventura, Valle del Cauca.  

­

 

 

 

 

Fase 4: Documento PEC completo

 

 

Didier David Cataño Quiroz

 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela Ciencias de la Educación - ECEDU

Curso: Proyecto Educativo Comunitario

Código: 517019_2

 

7 de agosto del 2024

 

 

 

 

Introducción

La Etnoeducación, ha tomado gran fuerza en algunas regiones de Colombia; de acuerdo con Zambrano (2006) y Echeverry la Etnoeducación es entendida como una práctica que ayuda a enfrentar algunos de los legados coloniales como la exclusión, la subalternización que siguen orientando al sistema educativo actual. En el presente documento académico se pretende identificar y presentar una de tantas experiencias académicas situada en Buenaventura, Valle del Cauca, que apunta a un ideal de educación donde se tenga en cuenta la cultura y la cosmovisión del pueblo, a partir de la materialización del PEC, que está en construcción para deconstruir el PEI vigente. 

El Distrito Especial de Buenaventura ha venido apostándole a la Etnoeducación desde hace varios años; en este mismo orden, el Colegio Nuestra Señora Consoladora del Carpinello le está aventurando a una educación pertinente y en contexto, que atienda las necesidades de la comunidad educativa, a través de un PEC que visibilice, revitalice y respete las miradas que el pueblo afrodescendiente tiene y manifiesta en su cotidianidad, desde la postura de los estudiantes matriculados.

El tránsito de PEI a PEC ha contado con la vinculación de diversos actores institucionales y asesores pedagógicos que también apuestan por este ideal de educación que intenta no solo dar respuesta a los requisitos de ley, sino, garantizar los derechos fundamentales a la etnoeducación que muchas de nuestras familias tienen y merecen materializar, en este caso, por medio de nuestro proyecto etnoeducativo.  

Este trabajo permite identificar no solo una, sino, varias de las problemáticas al interior de la propuesta y del mismo PEC.

El componente pedagógico dentro de esta propuesta es de gran valor y en este nos centraremos de manera muy particular, porque desde allí, se puede evidenciar un cronograma de actividades pedagógicas etnoeducativas y transversales que se desarrollaran en todas la áreas o disciplinas adoptadas por la institución y en cada uno de los proyectos de obligatorio cumplimiento, con especial énfasis en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos como se verá casi al final. 

En el documento se describen secuencialmente cada uno de los componentes del PEC, a saber: el sistema de evaluación de los estudiantes, que, aunque el enfoque es étnico, no se desconecta de los principios del decreto 1290 del 2009 que actualmente reglamenta este proceso en Colombia, seguido de las estrategias de capacitación e investigación, enfoques pedagógicos y didácticos, procesos didácticos, procesos operativos, formación a formadores y componente administrativo.  Todo lo anterior, enmarcado en componentes conceptuales, comunitarios y pedagógicos.

 

 

Objetivos:

Identificar dentro de la propuesta PEC del Colegio Nuestra Señora Consoladora del Carpinello de Buenaventura posibles problemáticas en la materialización del enfoque etnoeducativo.

Describir el contexto geográfico, cultural, social y educativo que permita comprender algunos aspectos relevantes del Proyecto Etnoeducativo del Colegio Nuestra Señora Consoladora del Carpinello de Buenaventura. 

Anexo 1. Formato de caracterización del PEC

Información del establecimiento educativo, comunitario o productivo

Componente

Descripción

Fecha

Departamento

Valle del Cauca

21/06/2024

Municipio

Buenaventura

21/06/2024

Nombre

Institución Educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpnello

21/06/2024

Dirección

Av. Simón Bolívar, Km 9. Barrio Doña Ceci

21/06/2024

Teléfonos

2425279

21/06/2024

Nombre del represéntate legal.

Hna. Teresa Barreto Ordoñez

21/06/2024

Tipo de Establecimiento

Institución Educativa

21/06/2024

Sector

No oficial

21/06/2024

Zona

Urbana

21/06/2024

Autodiagnóstico Educativo 

La Institución Educativa ha venido trabajando en el tránsito de PEI a PEC, actualmente, se construye un documento donde participan todos los actores institucionales y se concertan líneas de acciones, tanto teóricas como normativas para direccionar los objetivos y metas etnoeducativas. Desde hace dos años la institución le viene apostando a la transformación curricular con enfoque de inclusión y reconocimiento de derechos, por ahora, se tienen evidencias de trabajo en todos los grados de la oferta educativa, preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica; el trabajo de recuperación de la lengua aún constituye un reto, ya que los maestros no la dominan y provienen algunos de regiones diferentes a las del Valle del cauca, sin embargo; se reconocen avances importantes en el rediseño del proyecto educativo que busca materializar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la revitalización cultural, por medio de una transversalidad e interdisciplinariedad que se ha fortalecido en el último año, gracias a la asesoría de expertos académicos y los mismos maestros, desde sus experiencias y conocimientos. 

 

Frente al contexto, la institución se ve, se siente y se proyecta dentro de él, porque proyecta todas sus actividades, desde las necesidades de los estudiantes y las manifestaciones de los padres de familia, conocidas a través de las escuelas de padres. 

21/06/2024

Políticas institucionales

La Institución Educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpinello H.J.P.I, busca formar hombres y mujeres competentes en el campo humano, social, comercial y tecnológico mediante un proceso etnoeducativos que consoliden bases para la vida en comunidad, proporcionándole ambientes de aprendizaje prácticos, reflexivos, que lleven al encuentro con el otro, con su propia historia y la historia de los demás, donde se tejan experiencias significativas de aprendizaje basadas en el contexto y en la revitalización de la cultura como vehículo para la pervivencia de la identidad local.  Se busca orientar y brindar oportunidades para que sean sujetos de bien, que conozcan algunos principios científicos, sin olvidar aquellas cosmovisiones que se tiene del mundo adquirida en sus familias o grupos étnicos.

 

La institución brinda un ambiente dinámico y de integración de tal manera, que todas las actividades están al servicio del crecimiento de cada una de las personas que conforman la comunidad Etnoeducativa a fin de formar precursores del cuidado al medio ambiente, a cultura local y prevean por el descubrimiento de su propia historia.

21/06/2024

Avance de las prácticas comunitarias o modelos PEC

Actualmente se encuentra en concertación, revisión y asesoría por parte de algunos pares académicos. Parcialmente en implementación.   

21/06/2024

Descripción de avance

En las prácticas pedagógicas ya se evidencian situaciones de aprendizaje inspiradas en el contexto, en algunos de los maestros, especialmente en Básica Primaria. Desde febrero del año 2023, se discutieron los primeros avances en las construcciones del documento PEC con los maestros y algunos representantes de los Consejos Comunitarios que han apoyado esta idea.

 

Ejemplos puntuales de algunas acciones académicas tiene que ver con la semana cultural, donde los juegos, las danzas, los cantos y las presentaciones artísticas están inspiradas en prácticas ancestrales y tradicionales de la cultura local. 

21/06/2024

 

Componente conceptual

Se refiere al soporte teórico empírico debe dar cuenta del proceso de reflexión y definición de la orientación y direccionamiento colectivo de la educación en el marco del respectivo Plan de Vida. Hace referencia al conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, combina los planteamientos generales que orientan la acción con los planteamientos específicos que facilitan la intervención y desarrollo. Comprende de la propuesta educativa del grupo étnico: el Horizonte institucional (misión y visión), principios, valores, finalidad educativa, niveles o ciclos educativos, calendario escolar, de acuerdo a los contextos culturales, históricos y territoriales. Menciona los elementos del diagnóstico con un enfoque prospectivo a estrategias de solución desde el pensamiento propio de las etnias o comunidades

Componente

Descripción

Fecha

Historia y contexto

Buenaventura es una ciudad intermedia y portuaria ubicada en el departamento de Valle del Cauca. Es estratégicamente, desde los primeros años del actual siglo el puerto más importante de Colombia sobre el pacífico y con la apertura del canal de pana en 1914 paso a ser el camino principal de importaciones y exportaciones más rentable de la nación.

 

Sobre la fundación de Buenaventura es posible encontrar discrepancias, pese a ello, el dato más confiable lo encontramos en 1540, se dice que lo que hoy es Buenaventura tuvo génesis en la isla de Cascajal y que fue fundada por Pascual de Andagoya, un español que arribó a nuestro continente en el periodo de la Conquista, en otrora, lo que se llamó la Gran Colombia.

 

El puerto se divide en zona insular y continental, unidas por un importante puente llamado el Piñal.

 

Los primeros esclavos negros que arribaron al puerto venían de África Occidental, según La corporación autónoma regional del cauca en su documental la ciudad – su gente, sus problemáticas (1983), además, que en el siglo siguiente se originaron los primeros asentamientos numerosos como consecuencia de la actividad minera que en la región. Los que hoy habitan Buenaventura provenían de la rivera del pacifico, negros que huían en épocas de esclavización y formaron palenques como oportunidad de pervivencia en el territorio. Sobrevivían de la caza, la pesca y los cultivos de plátano, piña, chontaduro, banano, yuca, cebolla larga y más recientemente de la actividad maderera.

 

Comenta la Hna. Margarita Berrio (2023) que más o menos en 1950 se acrecienta la llegada de pobladores a Buenaventura con vida semi-urbana, las condiciones de vida muy precarias, casas levantadas en pilotes y canoas como medio de transporte principal, la gente siempre ha sufrido por la carencia de servicios básicos y por las enfermedades que surgen en el puerto, dada las condiciones higiénicas y deficitarias en las que viven las personas, el agua a no ser tratada causa muchas enfermedades.

 

Pese a todas sus problemáticas, Buenaventura ha crecido mucho, hoy día la proyección del DANE informa que son 324,130 habitantes. Dane (2024).  Siendo el tercer centro urbano más importante en el departamento. 

 

Las comunidades negras en buenaventura están organizadas en Consejos Comunitarios y actualmente se conoce de primera fuente, que no hay concertación en un plan de vida factible global y menos, alineado con la política local.

 

El territorio de Buenaventura y, especialmente, los sectores aledaños a la institución educativa objeto de estudio representan un conjunto de valores cercanos a la familia, en su mayoría con principios católicos, sin desconocer que existen otras denominaciones religiosas, en las que también participan algunos estudiantes, lo que hace aún más retadora la labor educativa, en el marco del respeto al mandato constitucional vigente que garantiza la libertad de cultos.  

25 de junio del 2024

Autodiagnóstico

Frente al mundo occidental, el pueblo aún se ve atrasado, con muchas problemáticas y una deficitaria reputación de los servidores públicos que han saqueado al puerto a diestra y siniestra, empeorando las condiciones de vida de sus habitantes. Pese a ser Buenaventura un centro de intercambio comercial tan importante, es visto aun con bajo desarrollo.

 

Frente a ello, la Gobernadora del valle, Dilian Francisca Toro, lidera la Toma a este puerto para la remodelación de este muelle turístico y anunció hace una semana por televisión nacional inversiones millonarias. 

 

Buenaventura afronta una pobreza multidimensional según el DANE y muchos habitantes siguen quejándose por la falta de servicios dignos y de agua potable. 

 

Además de lo anterior, existen dinámicas en el territorio que motivan al fortalecimiento de las prácticas educativas en contexto y en función de facilitar la calidad de vida de los estudiantes y padres de familia.

 

Los grupos armados que tienen presencia en el territorio, retan de manera especial al fortalecimiento de competencias ciudadanas y emocionales que forjen el carácter, la personalidad y las decisiones con conciencia de nuestros estudiantes, entre los grupos que hacen presencia en el territorio se encuentran el ELN, la segunda marquetalia, estructura mayor central de las FARC, clan del golfo, los chotas, los espartanos, los chiquillos, Jalisco nueva Generación, mafias mexicanas y pequeñas bandas de micrográfico al interior de los barrios, donde aún existen fronteras invisibles, problemáticas como la extorción y la pobreza extrema. El distrito de Buenaventura está conformado por 136 barrios y de estos, un 82% están permeados por grupos armados. 

25 de junio del 2024

 

Componente comunitario

Hace referencia a la participación de la comunidad en la organización de la escuela, a los agentes educativos; internos (padres de familia, alumnos, personal no docente y directivo docente) y externos al aula, pero que intervienen en el proceso (representantes de instituciones políticas como lo son las autoridades propias de las comunidades), y que participan en la toma de decisiones. Visibiliza las instancias de decisión comunitarias. Allí se deben diligenciar las instancias de participación y el gobierno escolar y el manual de convivencia.

Componente

Descripción

Fecha

Instancias de participación y gobiernos escolar

En la alcaldía distrital, existe la secretaría de Etnoeducación, concebida así a través del acuerdo N° 008 del 2003, en acuerdo del Consejo, esta es determinante en las decisiones que afectan la marcha de las instituciones etnoeducativas del distrito, que adquirió el concepto de municipio etnoeducador, por causa del decreto 143 de 2015.

 

Desde esta dependencia se determina el cronograma anual que regirá a todos los establecimientos educativos oficiales, a los que también se atienen las I.E privadas, que son 62 actualmente.

 

El pasado 5 de julio de 2024, María Elcina Valencia Córdoba, directora de asuntos étnicos de la Secretaría de Etnoieducación en Buenaventura, informó a través de las redes sociales de esta dependencia que se diseñó una Guía del Tránsito armonioso de PEI a PEC, lo que confirma que aún es una tarea pendiente en el distrito y que apenas se emanan orientaciones para este tránsito; esta instancia está atrasada y en deuda con la ciudad en materia de participación, liderazgo y orientación sobre cómo deben regir las instituciones educativas los asuntos étnoeducativos.   Además, se conoce que, existe en el diseño de esta guía una participación reducida de los Consejos Comunitarios.

 

En este mismo sentido y para ser sinceros, las autoridades étnicas, en este caso, los Consejos Comunitarios que son 47 tienen poca o nula incidencia en las decisiones, orientaciones, políticas y diseño curriculares de las I.E, pues, además de que no son tomados en cuenta o convocados para la toma de decisiones en materia educativa y de etnodesarrollo, estos tampoco tienen organizada una propuesta que esté alineada a sus planes de vida que se permita articular con los PEI o PEC de los establecimientos educativos, no directamente.

 

Así se pudo constatar en 2023, cuando “fueron citados representantes del Consejo Comunitario a la Institución Educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpinello para vincularlos a la renovación curricular que pretende un tránsito gradual de PEI a PEC, al encuentro solo asistió un representante del Consejo Comunitario de Río Naya y se escucharon aportes sobre la manera cómo se quiere llevar a la práctica la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y toda la propuesta etnoeducativa” expresó la rectora, Hna. Teresa Barreto.

 

Un poco en respaldo de lo anterior, Oscar Javier Cabezas Blandón, ex secretario de Convivencia, indicó que muchos consejos comunitarios no están actualizados, no tienen el censo de la población y les faltan documentos.

 

El gobierno escolar tiene representaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

 

Todos los miembros de la Comunidad Educativa son competentes y tienen el derecho para participar en la conformación de los diferentes estamentos educativos y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del Gobierno Escolar usando los medios y procedimientos establecidos por la ley y el Colegio, que son procedimientos muy democráticos.

 

Existen varias dependencias en los que participan, el rector como principal autoridad directiva y quien dirige el consejo directivo, existe un consejo académico, conformado por docentes de las diferentes áreas, el comité de convivencia escolar, comité de convivencia laboral, representantes de grupo, el personero, el mediador escolar, el contralor escolar, el representante de los estudiantes ante el consejo directivo, el consejo de padres de familia y entre otros. 

26 de junio del 2024

Manual de convivencia o reglamento de la comunidad

El manual de convivencia actual de la institución tuvo una serie de actualizaciones en consonancia con la ley 1620 de 2013 y otros preceptos legales vigentes.

 

En la organización y funcionamiento del gobierno escolar, la I. E. Nuestra Señora Consoladora del Carpinello pretende dar cabida a cada uno de sus miembros, estudiantes, padres de familia, egresados, docentes y directivos, todos aportan a la buena marcha y a los fines de la educación.

 

En este Manual de Convivencia que atiende a diversos grupos étnicos, se tiene en cuenta sus creencias, tradiciones, usos y costumbres, como se lo exige el artículo 2.3.3.5.4.4.2. del Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015, Único Reglamentario de Sector Educación.

 

El manual de convivencia contempla un conjunto de derechos y deberes para padres de familia, estudiantes, egresados, docentes y personal de apoyo en general. 

 

Seguido por la descripción de las situaciones que constituyen alteración a la convivencia clasificadas en:

 

SITUACIONES TIPO I: Corresponden a este tipo situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.

 

SITUACIONES TIPO II: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciber acoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:

a.    Que se presenten de manera repetida o sistemática.

b.    Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.

 

SITUACIONES TIPO III: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente.

 

A estas situaciones las precede un protocolo de atención integral para la convivencia escolar; acciones pedagógicas correctivas, protocolo para solicitudes o quejas, normas de higiene, una ruta de atención integral para atender situaciones o casos de convivencia escolar, perfiles de los miembros de la comunidad educativa y un sinfín de etc…

26 de junio del 2024

 

Currículo propio

El currículo de la etnoeducación, además de lo previsto en la Ley 115 y en el Decreto 1860 de 1994 en el Decreto 804 de 1995, se fundamenta en la territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida de cada pueblo, su historia e identidad según sus usos y costumbres. Su diseño o construcción son el producto de la investigación en donde participa la comunidad en general, la comunidad educativa en particular, sus autoridades y organizaciones tradicionales. Estas orientan, direccionan, desarrollan, evalúan, hacen seguimiento y proyectan la educación de acuerdo a la reflexión sobre sus realidades y sus ámbitos territoriales: sobre las adaptaciones curriculares, desarrollo de competencias, de acuerdo a unas prioridades y criterios de secuenciación, que incluyen la escolaridad desde su cosmovisión.

Componente:

Concepto:

Para poder comprender algunos fundamentos conceptuales del currículo, para la institución Nuestra Señora Consoladora del Carpinello es muy importante comprender los siguientes términos.

Componente

Descripción

Fecha

Concepto

A decir verdad, durante varios diálogos que se generaron directamente en Buenaventura con funcionarios de la alcaldía, la Secretaría de Etnoeducación y otros actores de instituciones educativas sobre el concepto, se infiere una débil apropiación del término; se escuchan definiciones vanas, poco fundamentadas y costumbristas.

 

El currículo es entendido como si se tratara solo de una gestión académica y donde no se tiene en cuenta otras gestiones directivas y comunitarias. Es decir, el concepto de currículo está amañado solo en procesos pedagógicos, de aula y no conectan su definición con el plan de vida.

29 de junio del 2024

Ejes curriculares

En los avances que ha tenido la institución, buscando esa cercanía con un PEC real, viable y práctico, los ejes curriculares se fundamentan en la territorialidad, la autonomía, la lengua, la concepción de vida que se tiene sobre los habitantes mayoritariamente afrocolombianos que viven en el distrito de Buenaventura, su historia e identidad según sus usos y costumbres.

 

Su diseño o construcción será el producto de la investigación en donde participen la comunidad, en general, la comunidad educativa en particular, sus autoridades y organizaciones tradicionales, como se orienta desde el Decreto 804 de 1995, parafraseando un poco su artículo 14. 

 

Es necesario que los contenidos se formulen desde las visiones de lo que el pueblo negro considera pertinente, no se pueden desligar del contexto local, departamental, nacional e incluso internacional los tiempos, metodologías, la didáctica disciplinar, los proyectos pedagógicos y las formas de evaluar los aprendizajes, así mismo se relaciona con las estructuras de áreas, asignaturas y perspectivas interdisciplinares que les permite apropiarse del conocimiento de una manera más holística o integral.

 

No podemos dejar a un lado los proyectos construidos desde y para la comunidad, en el caso particular de esta institución, cobra un valor supremo la cátedra de estudios afrocolombianos, la catedra de la paz, la cátedra de historia y la transversalidad del currículo con las competencias ciudadanas.

 

Plan de estudios

Para la Institución Educativa es muy importante que su plan de estudios se conforme, de acuerdo a los documentos orientadores del MEN y los referentes de calidad, que permitan cumplir con los fines de educación y la etnoeducación.

 

Para el Ministerio de Educación Nacional, se entiende como plan de estudios, “el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos”.

 

El plan de estudios constituye los siguientes aspectos:

 

a)    La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas.

 

b)    La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.

 

c)    Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado, según hayan sido definidos en el proyecto educativo institucional-PEI- en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos.

 

d)    El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje.

 

e)    La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente soporte la acción pedagógica.

 

f)     Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.

 

Es por ello que consciente de la diversidad de aprendizajes, de intereses y necesidades de cada estudiante, parte de su modelo pedagógico “Constructivista, Humanizador y Social” para proyectar los Principios, Misión y Visión institucionales desde una pedagogía y didáctica inclusivas, combinando conocimientos, capacidades, actitudes y valores adecuados al contexto, al igual que de los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias y los DBA, establecidos por el MEN.

 

Esta perspectiva propone en los ambientes para la construcción de los aprendizajes, la participación, el cooperativismo, la curiosidad, la motivación, la creatividad, la ciencia, la investigación, la cultura, la flexibilidad, el liderazgo distributivo y democrático, la armonía y la alegría de convivir juntos sin distinción alguna.

 

Asume como parámetros, los lineamientos fijados por las leyes, decretos y circulares que llevan a la adopción de políticas garantes del ejercicio del derecho a la educación, sabiendo que la educación es para todos, "Escuelas para Todos”.

 

 

 

Desarrollo de ejes temáticos. Áreas y Asignaturas

Síntesis del plan de estudios (actividades de aprendizaje transversales)

Los proyectos pedagógicos son en este caso unos métodos, unos trabajos, por medio de los que se busca alcanzar unas metas específicas y generales llevando a cabo el desarrollo de las actividades específicas de cada Actividad Integradora Cultural.

 

 

CONTENIDOS

 

ACTIVIDADES SUGERIDAS



Ciclo 1  (Preescolar)

°         Identidad individual

°         Corporalidad propia, de sus compañeros/as y de otros/as.

°         Historia familiar y árbol genealógico.

°         Importancia de los abuelos en las comunidades étnicas. (afrodescendientes)

°         Familias extensas afrocolombiana.

°         La vivienda y sus características en el pacífico.

°         Historia y utilidad del pilón en las comunidades afrocolombianas.

°         El currulao y traje típico en Buenaventura.

Lectura cuentos: Niña Bonita, El niño de las orejas de mariposas.

Reconocimiento de diferencias y semejanzas desde fotografías.

Actividades de grafo motricidad

La gamificación

Armar

Ordenar

Pintar

Colorear

Moldear

Cantar

Bailar

Escuchar audio libros

Escuchar audio cuentos

Ver vídeos, documentales o películas

Realizar presentaciones dramáticas

Construcción de títeres

Juego de roles


Ciclo 2 (Grado 1º)

°         Mi familia

°         Concepciones de familia en comunidades afro e indígenas.

°         el valor de la responsabilidad en mi comunidad (derechos y deberes).

°         Lugares representativos del pacífico.

°         Función de líderes indígenas en sus comunidades. (gobierno escolar)

°         Grupos étnicos en Buenaventura.

Álbumes fotográficos

Dibujos

Vídeo o películas

Canciones

Presentaciones en Power Paint

Rompecabezas de 8 a 12 piezas

Laberintos

Asociación palabra – imagen

Letras móviles

Rellenar

Juego de roles


Ciclo 2 (Grado 2º)

°         Grupos indígenas en Buenaventura (Nasa, Wounaan, Inga, Sia y Emberá Chamí).

°         Importancia y significación de algunos elementos de la naturaleza, en las actividades de subsistencia.

°         Concepto de territorio y su significado para las comunidades.

°         Actividades económicas que realizan las personas afrodescendientes. (pesca, agricultura).

°         Ferias y fiestas de la región pacífica y Buenaventura.

°         Juegos tradicionales en contextos cercanos a un río.

Conversatorios.

Lectura de historias de origen de las comunidades étnicas.

Relación palabra – imagen

Clasificación de palabras, objetos, imágenes

Recorridos de observación

Danzas

Juegos adaptados

Exposiciones con imágenes

Lecturas guiadas

Juego de roles


Ciclo 2 (Grado 3º)

°         Vestuario típico de los pueblos indígenas y afrodescendientes (en la colonia y ahora).

°         Actividades económicas que realizan las personas afrodescendientes. (pesca, agricultura).

°         Juegos tradicionales y modernos en algunos grupos étnicos. 

°         Los medios de transporte en la región.

°         El cuidado del agua y su importancia para el desarrollo de los pueblos.

°         Conceptos de Etnia, Racismo, discriminación, Indio Esclavitud, Indígena. Colonización, raza, afro descendiente, afrocolombiano.

Elaboraciones con material concreto

Exposiciones con fotografía

Desfile de vestuarios

Modelado o construcción en material reciclable de algún medio de transporte.

Glosarios


Ciclo 2 (Grado 4º)

°         Los primeros pobladores de américa. 

°         Pueblos indígenas en el Valle del Cauca.

°         Historia, origen, y cultura de las comunidades Afrocolombianas.

°         La esclavitud y la encomienda en América.

°         Música, bailes e instrumentos del pueblo negro.

°         La discriminación racial.

Consultas

Entrevistas

Sopas de letras

Crucigramas

Documentales

Coreografías

Comprensión de texto

Análisis de casos

Tertulias literarias


Ciclo 2 (Grado 5º)

°         Culturas prehispánicas.

°         Diversidad étnica y cultural de Colombia. (el mestizaje).

°         Minería, siembra intensiva y tareas domésticas labores realizadas por las personas esclavizadas traídas a América durante a partir del siglo XVI.

°         Derechos de los grupos étnicos minoritarios.

°         Bailes típicos del pacífico colombiano.

°         La jerga y el dialecto en Buenaventura. 

 

Plegables

Carteleras

Exposiciones

Mapas conceptuales

Resúmenes

Investigaciones

Entrevistas

 Uso del diccionario


Ciclo 3 (Grado 6º)

°         Origen de la población Afro en Colombia.

°         Legado Cultural de África en América.

°         Arrullos, rezos, cantos y ceremonias de la cultura afropacífica.

°         Problemática social de los pueblos Afrocolombianos

°         Culturas precolombinas (aztecas, mayas e incas). 

°         Plantas sagradas y rituales de los indígenas (coca y tabaco).

 Mapas conceptuales

Exposiciones

Trabajo de grupo

Análisis de casos

Completar un texto

Uso del diccionario


Ciclo 3 (Grado 7º)

°         Diáspora africana.

°         Trata de personas entre África y América.

°         Líderes y personajes afros e indígenas de Colombia. (movimientos sociales).

°         Constitución Política de 1991.

°         Puertos y ciudades de distribución de comunidades esclavizadas (ej. Cartagena, Portobello, Callao, Veracruz, Santa fe de Antioquia, etc.)

°         El papel de la mujer indígenas y negra en sus comunidades.

Mapas conceptuales

Exposiciones en clase para elevar

las competencias retoricas.

Resúmenes

Comprensión de texto

Decálogos


Ciclo 3 (Grado 8º)

°         Sistema de blanqueamiento de las comunidades indígenas y africanas en la época de la colonia.

°         La sujeción de los indios y la disminución de la población. (1550 a 1810).

°         Proceso de independencia (participación de negros, esclavos e indígenas. (1810 a 1819).

°         Tradiciones artísticas y saberes científicos de

°         diferentes grupos étnicos colombianos.

°         Legislación para grupos étnicos en Colombia.

Carteleras

Líneas de tiempo

Documentales

Comprensión de texto

Decálogos

Elaborar un libro con imágenes

Plegable


Ciclo 3 (Grado 9º)

°         Literatura y artistas afrocolombianos.

°         Multiculturalidad, interculturalidad y pluriculturalidad. 

°         Cultura Afrocolombiana: música, danza, gastronomía, etc.

°         La mita, Los resguardos y Otras formas de organización de los grupos étnicos sobre la colonia.

°         Movimientos sociales de los grupos étnicos en Colombia. 

°         Lenguas Nativas de Colombia.

Fichas de lectura

Exposiciones

Comprensión de texto

Ejercicios de investigación

Entrevistas

Crucigramas

Análisis de casos

Videos

Entrevistas de radio

Documentales

Resúmenes

Carteleras

Decálogos

Plegable


Ciclo 4 (Grado 10º)

°         Violencia, pandillas, drogadicción y narcotráfico en Buenaventura.

°         La abolición de la esclavitud (1851).

°         Clases de racismo.

°         Historias, y cuentos populares en diversos grupos étnicos. 

°         Conflicto armado y desplazamiento en el pacífico.

°         Legislación sobre territorios ancestrales. (Marco legal (ley 99 y ley 70 del 93, ley de origen)

Lluvia de ideas

Entrevistas

Cartografía

Preguntas guía

Cuadro sinóptico

Comprensión de texto

Diagramas

PNI (positivo, negativo, interesante)

Mapa semántico

Cuadro comparativo

Líneas de tiempo

Ensayos

Historietas

Podcast

Reel

Resumen

Mapas cognitivos

Sinopsis de películas

SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)

Mapa conceptual

Mapas mentales

Debates

Cine foros

Exposiciones 


Ciclo 4 (Grado 11º)

°         Rescate de los ritmos musicales propios.

°         Discriminaciones-exclusiones políticas, sociales, económicas, etc, en nuestro contexto.

°         Constitución Política de 1991 (luchas, derechos y deberes, mecanismos de participación, etnoeducación).

°         La moda, el arte y los peinados afro.

°         Tradición Oral en Grupos Étnicos.

°         Legislación para grupos étnicos. (Con. Pol de Colombia de 1991). Competencias ciudadanas.


 

 

 

Uso de la lengua o conocimientos ancestrales

La Etnoeducación es un marco de referencia para hacer énfasis en aquellos procesos educativos dirigidos a todos los grupos humanos, que buscan conservar su identidad, sus valores y sus creencias; desde este marco se hace mayor énfasis en la cátedra de estudios afrocolombianos como estrategia para fortalecer aspectos culturales, identitarios y locales.

Cátedra de estudios Afrocolombianos

La cátedra comprende un conjunto de temas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades afrocolombianas, afroamericanas y africanas y se desarrolla como parte integral de los procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y fundamentales, correspondientes a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

El desarrollo del proyecto de Cátedra de estudios Afrocolombianos tiene como propósito incluir dentro del currículo de la Institución Educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpinello el estudio afrocolombiano basado en la recopilación de los saberes y costumbres culturales de nuestras etnias afianzando la identidad de estas comunidades, además de implementar espacios para que todos los niños y niñas, jóvenes y adultos del país, conozcan los valiosos aportes de los afrocolombianos a la formación nacional, y tengan verdadero sentido la interculturalidad.   

Es la mejor estrategia para institucionalizar en la vida escolar, el reconocimiento y valoración de nuestra identidad afrocolombiana. Adquiere especial significación en las áreas de: Ciencias sociales, ética y valores y Humanidades, lenguaje Castellana e idiomas extranjeros. Algunas actividades requieren la acción ordinaria coordinada entre las áreas. Es síntesis, el desarrollo de esta Cátedra es RESPONSABILIDAD DE TODOS.

Metodología para la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

Si la Cátedra de Estudios Afrocolombianos no es una simple asignatura, ¿cómo puede afectar el Plan de Estudios, el Proyecto Educativo Institucional y el conjunto de las actividades curriculares? Se trata en primer lugar de atravesar las distintas áreas del conocimiento de tal manera que las temáticas y problemáticas afrocolombianas no sean sólo capítulos apartes fuera o dentro de los discursos científicos o disciplinares. Es decir, desde las respectivas competencias disciplinarias con base en los estudios etnoculturales de toda índole existentes, se pueden formular distintos interrogantes para considerar en los núcleos básicos de análisis de los saberes y proyectos de investigación. (MEN, 1998).

La metodología para la realización de las actividades de este proyecto, dependerá  de la iniciativa y la creatividad de la comunidad educativa, especialmente de los docentes, entre muchas actividades, se desarrollaran actos cívicos, capacitaciones, conversatorios, mesas redondas, representaciones folclóricas, concursos, exposiciones de pinturas, dibujos, fotografías, afiches, bibliografías, proyecciones de cine y videos, encuentros deportivos, carteleras, producciones de ensayos, representaciones teatrales, chistes, cuentos y poesías, sesiones de lecturas dirigidas, reflexiones escritas, juegos, rondas, afiches, cuestionarios, tertulias literarias, etc.

Se han de programar talleres de sensibilización y capacitación de los docentes sobre fundamentos conceptuales y la metodología, que les permita comprender y enseñar la etnoeducación y los estudios Afrocolombianos; también deben adquirir libros y materiales didácticos sobre la Afrocolombianidad.

Cronograma de desarrollo anual: Cátedra de estudios Afrocolombianos

Fecha de ejecución

Actividad

16 de febrero del 2024

Taller literario sobre valores humanos y discriminación

16 de abril del 2024

día de la Vallecaucanidad

22 de mayo del 2024

Acto cívico Día de la Afrocolombianidad y (Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo - UNESCO)

15 de julio del 2024

Jornada cultural

Fiestas Patronales de San Buenaventura

20 de Julio del 2024

Acto cívico Independencia de Colombia: Día de los “héroes caídos en acción”

9 de agosto del 2024

Conmemoración día internacional de los pueblos indígenas

9 de septiembre del 2024

Taller lúdico sobre el Día Nacional de los Derechos Humanos en Colombia

Del 15 al 20 de Septiembre del 2024 

Semana cultural y deportiva

12 de octubre del 2024

Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.

 

 

Anexo 2. Formato Componentes PEC

Sistema de evaluación

Este debe dar cuenta de los criterios de evaluación y promoción que estableció la comunidad, así como la escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional, la estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación y la periodicidad de entrega de estos a los padres de familia. La educación propia puede ser evaluada mediante el uso de la oralidad de los mayores, mayoras y sabios del pueblo indígena en lengua originaria o nativa y se levantan memorias haciendo uso de la escritura.

Componente

Descripción

Fecha

Sistema de evaluación

 

Fundamentación Legal.

La evaluación de los estudiantes responde, más que a unos preceptos legales, a una necesidad socio-cultural para aportar a la visión de país, desde la región, desde la visión y cosmovisión de las comunidades que son impactadas por esta, responde a la necesidad de impregnar en cada individuo competencias para ser y estar en la convulsionada realidad del siglo XXI.

 

El enfoque de la evaluación en la comunidad educativa seleccionada, Institución Educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpinello es por competencias.

 

En este sentido, la evaluación tiene varios sustentos teóricos al respecto, parafraseando un poco a Frade, L. 2008, este considera que la evaluación debe rendir cuenta de los logros u objetivos de aprendizaje alcanzados por el estudiante, sin desconocer los obstáculos que representa la evaluación.  Entre otros aspectos, la misma autora brinda luces para la construcción de las competencias Por todo lo anterior, una competencia cuenta con un proceso de redacción propia que incluye: verbo, objeto directo y condición.

 

Se reza dentro de los avances del PEC de este establecimiento que, el concepto de evaluación ha evolucionado con el paso del tiempo y actualmente, es un concepto polisémico, dada sus múltiples interpretaciones. Hoy la evaluación adquiere un nuevo sentido, superior a la mera recogida de datos; lo que sí está claro, es que la evaluación es un proceso de reflexión continua, tanto para el docente etnoeducador en lo que tiene que ver con su rol de revitalizador, como para el aprendiz.

 

Para el MEN (1997), la evaluación es un proceso constante que busca valorar y emitir juicios sobre el desarrollo del alumno y sus resultados, con el objetivo de mejorar y mantener la calidad educativa. Es un elemento esencial que regula el servicio educativo, permitiendo evaluar el progreso y los resultados basados en evidencias, asegurando una educación relevante y significativa tanto para el estudiante como para la sociedad. Con base en esto, se pretende identificar los logros alcanzados por los estudiantes en función de las competencias específicas y transversales propuestas.

 

Según el ministerio, la evaluación se vuelve formativa cuando el estudiante puede entender su propio proceso y mejorar a partir de este, y el docente puede reflexionar y ajustar lo que sucede en el aula, estableciendo estrategias pedagógicas y didácticas para todos los estudiantes. Por ello, es importante diferenciar qué es evaluación formativa y qué no lo es.

 

La evaluación, desde una estrategia pedagógica, se entiende como una herramienta formativa que involucra tanto al docente como al estudiante, inspirada en estándares de calidad. Según Ahumada (2001), la evaluación debe ser un proceso continuo, dinámico, flexible y reflexivo, inherente a todo aprendizaje.

 

En este proceso, la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación no pueden ser aisladas, ya que se trata de un proceso integral e inclusivo.

 

Características de la evaluación formativa:

 

·         Sistemática: se ajusta al Sistema Institucional de Evaluación, considerando todos los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes y se realiza a lo largo de todo el proceso, contribuyendo a su formación integral.

·         Continua: en la mayoría de las interacciones (aula, biblioteca, descanso, almuerzo, clases, actividades lúdicas, etc.), hay oportunidades para entender el progreso del estudiante y reconocer su participación en el proceso.

·         Abarcadora: va más allá de la simple medición y permite orientar o corregir durante el proceso de aprendizaje del estudiante.

·         Completa: mejora el aprendizaje a partir de la información recolectada sistemáticamente, detectando aciertos y dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

·         Diferenciada: ofrece una valoración amplia, rica y variada del proceso de cada estudiante, ajustándose a sus necesidades.

·         Potenciadora: desarrolla habilidades de observación, escucha y registro en docentes, directivos y líderes educativos.

·         Participativa: involucra a toda la comunidad educativa (docentes, directivos, padres y estudiantes) en el seguimiento del progreso del estudiante.

 

La evaluación requiere un registro permanente de los avances de los estudiantes y su progreso en relación con los objetivos de aprendizaje, alineados con los planes de vida o las propuestas de etnodesarrollo, así como de los aprendizajes que deben ser potenciados para que la cultura y las formas de convivencia comunitaria perduren por mucho más tiempo.

 

Criterios de evaluación y promoción definidos dentro del sistema de evaluación por la institución educativa

 

Al evaluar, se han establecido parámetros como criterios de evaluación para emitir juicios de valor dentro del marco de la autonomía institucional.

Estas son las metas de aprendizaje que se espera alcanzar o los resultados deseados del aprendizaje. Los criterios son estándares o conceptos utilizados para evaluar y emitir un juicio de valor sobre el objeto evaluado.

Cada componente al que apuntan (conocimientos, habilidades, actitudes, desempeños...) tiene como objetivo comprender lo que el estudiante sabe y cómo va desarrollando su comprensión. También busca evaluar sus habilidades para resolver problemas y determinar su capacidad en términos de comunicación oral, así como aspectos personales y sociales.

 

En resumen, se busca tener criterios de evaluación sobre los elementos necesarios para la competencia en sí y el nivel logrado en ellas.

 

Criterios generales de evaluación.

 

Los criterios de evaluación son un medio que permite seleccionar los aprendizajes más relevantes de un objetivo de aprendizaje, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal.

Se considera necesario para la evaluación formativa los siguientes criterios:

 

ü  Debe estar orientada al desarrollo de competencias, establecidas en los referentes de calidad y en la propuesta curricular institucional.

ü   Debe tener carácter flexible, coherente, motivadora y objetiva.

ü  Adoptará formatos accesibles con ajustes razonables, de manera que sea clara, precisa, fácil de comprender, responder o visualizar, según las necesidades específicas de los estudiantes.

ü  La evaluación debe ser continua, reflexiva y no punitiva.

 

Criterios de evaluación para estudiantes con alteraciones, trastornos, discapacidad o doble excepcionalidad. 

 

ü  Los estudiantes deben dar respuesta a las especificaciones dadas por los docentes, según la metodología de cada área o disciplina, sin desconocer la estrategia pedagógica y según sus posibilidades humanas.

 

ü  La evaluación debe contemplar, además de las competencias específicas, competencias transversales que estimulen las habilidades diversas de los estudiantes, en respuesta a los Estándares Básicos de Competencias, lo Lineamientos Curriculares o en su defecto, los Derechos Básicos de Aprendizaje.

 

ü  La evaluación tiene carácter flexible, con ajustes que, según las necesidades de los estudiantes, puedan ser accesibles a todos sin discriminación. (oral, escrita, mixta, gráfica, virtual, en parejas, con ayudas tecnológicas o humanas, según el caso).

 

ü  La construcción de actividades evaluativas tomará en cuenta distintos instrumentos de evaluación, propuestos autónomamente por el docente; (sin desconocer el modelo pedagógico) estos deberán ser versátiles y útiles, para tener claro cuáles serán los desempeños o competencias que evaluará.

 

ü  Las estimaciones cuantitativas realizadas por el docente, serán hechas con base a la escala de valoración institucional propuesta para todos los estudiantes.

 

Criterios de evaluación para estudiantes con altas capacidades o talentos excepcionales.

 

ü  Además de los criterios ya mencionados, la evaluación deberá mantener altas expectativas, retadora, pero razonable.

ü  Se adoptarán formatos accesibles con ajustes razonables en los exámenes periódicos, con la finalidad de garantizar una adecuada y equitativa evaluación del desarrollo de competencias de los estudiantes con altas capacidades.

 

Criterios de evaluación para el nivel Preescolar.

 

La evaluación en este nivel está dirigida a que conjuntamente docentes, padres y comunidad identifiquen cualitativamente los aspectos que facilitan o dificultan los procesos y a generar los cambios que se requiera. (MEN, 1998. P. 29).

 

ü  Las actividades de carácter evaluativo serán formuladas, según capacidades y aptitudes personales de cada estudiante.

ü  Se diseñarán mecanismos de evaluación cualitativa y no cuantitativa, que permitan apreciar avances en su formación integral.

ü  La evaluación se desarrollará de forma permanente y tiene carácter cualitativo.

ü  Se adoptarán si es posible, rúbricas, formatos accesibles, comprensibles y ajustados al ritmo o estilo de los estudiantes, previa caracterización.

 

Artículo 14. (Decreto 2247 de 1997) La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

 

a) Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances;

b) Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos;

c) Generar en el maestro, en los padres de familia y en el educando, espacios de reflexión que les permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

 

Criterios generales de promoción

 

Se consideran para la promoción los siguientes criterios:

 

ü  Haber obtenido como mínimo un desempeño básico en todas las áreas del plan de estudios.

ü  Haber asistido por lo menos al 75% de las actividades académicas durante el año escolar.

ü  El estudiante deberá estar a paz y salvo con todas sus actividades académicas, en todas las áreas del plan de estudio.

 

Criterios para la no promoción de estudiantes:

 

ü  Estudiantes con desempeño bajo en dos o más áreas del plan de estudios.

ü  Estudiantes que hayan obtenido desempeño bajo en matemáticas y lengua castellana durante dos o más grados consecutivos.

ü  Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas al finalizar el calendario escolar.

 

Criterios de Promoción para estudiantes con alteraciones, trastornos, discapacidad o doble excepcionalidad.

 

La promoción de estudiantes con discapacidad en la educación básica y media está regida por las disposiciones establecidas en la SECCIÓN 3, Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media, del decreto 1075, la cual tendrá en cuenta la flexibilización curricular que realice el establecimiento educativo con base en los resultados de la valoración pedagógica de estos estudiantes, su trayectoria educativa, proyecto de vida, las competencias desarrolladas, las situaciones de repitencia y el riesgo de deserción escolar.

(Decreto 1290 de 2009, artículo 6; Modificado por el Decreto 1421 de 2017, art. 3).

 

Para el caso de la promoción de estudiantes con discapacidad en los grados y niveles, se tendrá en cuenta el cumplimiento de los objetivos trazados en el plan de estudios del grado que cursa, las metas de aprendizaje adaptadas por los docentes y docente de apoyo pedagógico si es el caso y las observaciones realizadas en la elaboración de los PIAR, al igual que la flexibilización curricular y de la evaluación construida con base en los resultados de la caracterización y valoración pedagógica de estos estudiantes, de las que hacen parte los ajustes curriculares, didácticos, evaluativos y metodológicos y el acta de acuerdos realizada en el momento de la valoración del estudiante, para la vinculación de la familia.

 

La comisión de evaluación y promoción, cuando sea necesaria su participación en la toma de decisiones para la promoción de los estudiantes con discapacidad, tendrá en cuenta el Informe anual de competencias y los resultados de la evaluación periódica del estudiante, así como la evaluación de la pertinencia, calidad y efectividad de los ajustes definidos en el PIAR. (guía para la implementación del decreto 1421 de 2017)

 

ü  Haber obtenido como mínimo un nivel de desempeño básico en todas las áreas del plan de estudios, presentando evidencias reales de actividades académicas, según lo estipulado en el PIAR o el plan de apoyo académico especial que demuestren un mínimo alcance de competencias o derechos básicos de aprendizaje, justificadas en el Informe anual de competencias.

ü  Haber asistido por lo menos al 60% de las actividades académicas durante el año escolar, demostrando avances desde casa o lugar de hospitalización, si fuera el caso, previo consentimiento de los padres de familia.

ü  Haber asistido y realizado actividades de nivelación y de apoyo que permitan demostrar la superación de sus debilidades, cumpliendo con los mínimos requeridos en el proceso de formación de cada nivel.

ü  tener por lo menos dos años más de la edad promedio que se necesita para estar en el grado actual.

 

Criterios para la no promoción de estudiantes con alteraciones, trastornos o discapacidad o doble excepcionalidad.

 

ü  Haber obtenido desempeños bajos para el año en dos o más áreas o asignaturas, pese a las garantías de apoyo y permanencia registradas previamente en el PIAR o plan de apoyo académico especial, con su debido registro.

ü  Estudiantes que hayan dejado de asistir sin justificación razonable o justificada, al 40% de las actividades académicas durante el año escolar.

ü  Inexistencia de evidencias de aprendizaje, según lo estipulado en el PIAR o plan de apoyo académico especial.

ü  Incumplimiento a la realización de actividades extra clase, de nivelación y de apoyo, programadas y/o acordadas desde la firma del acta de acuerdo del PIAR, hasta finalizado el calendario escolar. 

 

Criterios para la promoción de estudiantes en extra edad

 

ü  Tener como mínimo dos años más, por encima de la edad promedio esperada en el grado que está matriculado.

ü  Tener como mínimo, niveles de desempeño básicos en todas las áreas del plan de estudios, en cualquier periodo académico que se considera la opción de promoción. 

ü  Haber asistido por lo menos al 75% de las actividades académicas durante el año escolar.

ü  El estudiante deberá estar a paz y salvo con todas sus actividades académicas, en todas las áreas del plan de estudio.

 

Escala de valoración institucional y su equivalencia con la escala Nacional.

Desempeño superior

4,60 a 5,00

Desempeño alto

4,00 a 4,59

Desempeño básico

3,00 a 3,99

Desempeño bajo

1,00 a 2,99

 

La estructura de los informes de calificaciones, notas o desempeños de los estudiantes.

 

Boletín escolar

 

Contempla áreas obligatorias y fundamentales, áreas optativas, escala de valoración nacional e institucional, fortalezas, debilidades, recomendaciones, grado, promedio, posición con relación al grupo, asistencia, firma del maestro titular.

 

Para aquellos estudiantes en cuyo PIAR se hayan identificado ajustes particulares en el proceso de evaluación de los aprendizajes, al finalizar cada año académico se anexará un informe anual de proceso pedagógico para los estudiantes de preescolar, o de competencias para los estudiantes de básica y media. (decreto 1421 del 2017)

 

Boletín para el nivel preescolar

 

Para el nivel preescolar los informes contienen fortalezas, debilidades y recomendaciones por dimensiones, para apreciar el avance en la formación integral, grado, asistencia y firma del maestro titular.

 

Pre-informe Académico

 

Presenta un reporte parcial del rendimiento académico de los estudiantes con niveles de desempeños bajos en una o v arias área/asignaturas, en básica primaria, secundaria y media, el formato comprende los siguientes puntos:

 

1. Fecha actual al periodo y semanas correspondientes a la entrega del preinforme a los padres de familia.

2. Presentación del estudiante, el grado y las asignaturas donde presenta desempeños bajos.

3. Aspectos por los cuales presenta desempeños bajos.

4. Recomendaciones para contribuir en la superación de las debilidades presentadas y mejorar el desempeño académico.

5. Agradecimiento a los padres de familia y/o acudientes por prestar la debida importancia a este pre informe.

6. Normativa de diligenciar el desprendible y regresarlo al director de grupo o docente del área/asignatura.

7. Firma director de grupo y coordinador(a) académico (a).

 

Ficha Observador del estudiante

 

También llamada hoja de vida del estudiante. Comprende los datos personales del estudiante, así como también el espacio destinado al informe semestral en tres aspectos a diligenciar por el director de grupo como son: fecha, semestre, aspecto académico, reconocimientos, aspecto de socialización y normalización, firma del rector, coordinador académico docente, firma del acudiente y del estudiante.

 

La evaluación y los procesos de transferencia propia

 

En la institución se hace profundo énfasis a la cátedra de estudios Afrocolombianos y demás proyectos transversales, como una oportunidad para la integración y evaluación de habilidades diversas, en diversos escenarios contextuales.

 

Los estudiantes que, por razón de su lengua, pensamiento o condición especial que no puedan ser valorados, evaluados o calificados desde la escala de valoración adoptada, podrán ser evaluados, según los lineamientos que el mismo Consejo Comunitario determine desde su plan de vida o según las sugerencias de sus progenitores, de igual manera, se aceptaran escritos, representaciones gráficas, cantos, exposiciones y demostraciones artísticas como formas de evaluación y valoración de distintos trabajos. Las múltiples formas de representación a las que puedan acceder los estudiantes con diversas formas de manifestar su aprendizaje serán tomadas en cuenta, desde el respeto de su cosmogonía y su dignidad humana. 

Jueves, 18 de julio del 2024

 

Estrategia de Capacitación e investigación

Componente

Descripción

Fecha

Estrategia de Capacitación e investigación

 

Desde lo que se puede encontrar en el registro de algunas fuentes primarias, dentro de la institución, se pueden distinguir dos estrategias concretas.

 

Participar de foros, simposios, seminarios, talleres, capacitaciones o diplomados:

 

La formación docente es primordial para el fortalecimiento de competencias en el ámbito de la educación, son ellos quienes desde su formación orientan los procesos que dan lugar a experiencias significativas en sus estudiantes.

Los docentes provienen de diferentes universidades y cualifican su labor desde la práctica a través de la implementación de los valores institucionales como lo es el modelo pedagógico.  Desde sus recursos de innovación, posibilitan la cualificación de nuestra institución.

Por ello se accede a innumerables espacios de formación ofrecidos desde la institución misma y desde entidades externas que apoyan la formación de docentes.

 

Encuentros con otras instituciones educativas para intercambiar experiencias:

 

Cuando los estudiantes comparten sus aprendizajes con otros establecimientos educativos y participan de actividades deportivas fuera del establecimiento educativo, se están abriendo oportunidades de desarrollo, de conocer más su medio local e intercambiar aprendizajes significativos.  Por ejemplo, a través de los inter colegiados. 

 

 

Enfoques pedagógicos y didáctico

Las pedagogías indígenas se desarrollan en las vivencias cotidianas de cada pueblo a partir de sus cosmovisiones, necesidades, prioridades, problemas, derechos y realidades. La pedagogía es uno de los medios que contribuye a los pueblos a su revitalización integral.

Componente

Descripción

Fecha

Enfoques pedagógicos y didáctico

Para comenzar este apartado, es importante conceptualizar lo que se entiende por enfoque, en este sentido, hallamos a González, citado por la Secretaría de Educación del departamento de Antioquia (2014), quien explicita que enfoque, en el contexto educativo es la “acción y efecto de enfocar” da a entender que desde aquí se encauza la atención hacia una situación o asunto en particular que se busca atender, en este caso, los problemas sociales, culturales u otros que surgen en las comunidades.

 

Desde la observación pedagógica, se podría decir que dentro de la institución convergen múltiples enfoques, influenciados por el tipo de formación universitaria de los docentes, aunque desde el proyecto etnoeducativo se habla de un enfoque por competencias en la evaluación, como se mencionó en otros apartados; la vida académica ha venido transformándose, según los nuevos postulados teóricos que han venido enriqueciendo el PEC en este colegio de Buenaventura.

 

Explícitamente dentro del PEC hallamos el enfoque Constructivista, Humanizador y Social con enfoque diferencial, de acuerdo con la teoría constructivista del aprendizaje, los estudiantes participan en el proceso de construcción de nuevas ideas o conceptos a partir de sus conocimientos previos. El estudiante elige y modifica la información, elaboran su elaboración y tomas decisiones en una estructura cognitiva particular. El esquema, o modelo mental, el sentido de la concesión y estructura a las experiencias, permiten que el individuo sea más allá de la información recibida a la organización. (Pimiento, P. 2008).

 

El Modelo Pedagógico Institucional da cuenta del tipo de persona, de sociedad, de cultura, del modelo de convivencia, que compromete la institución y en cualquiera de ellos la posición de la institución educativa frente a los conceptos como conocimiento, saberes, pedagogía, didáctica, metodología, ciencia, técnica, técnica, evaluación, aprendizaje, relaciones, roles, etc. Los conceptos del modelo o su marco teórico: Los principios filosóficos, epistemológicos, antropológicos, sociológicos, pedagógicos, psicológicos y ético-religiosos son fundamentales para el enfoque y las corrientes que guían al PEI.

 

Humanista: Este se enmarca dentro de la corriente filosófica del personalismo humanista.

 

El enfoque educativo se centra en el ser humano como protagonista principal. El objetivo de la Institución es fomentar un ambiente excepcional donde los estudiantes sean el foco principal, transmitiendo conocimientos, sentimientos y valores a través de la afectividad.

 

El modelo se conecta con el Enfoque intercultural desde la perspectiva social. Se ha fortalecido mediante la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos y la incorporación de las competencias ciudadanas, en línea con la guía no 6 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Esta estrategia busca f Es relevante destacar que, de acuerdo con la clasificación realizada el año pasado, un 94% de los estudiantes se identificaron como afrodescendientes, alrededor del 3% como indígenas y cerca del 2% como mestizos.

 

En algunas ocasiones se pueden percibir intenciones hacia un enfoque étnico, pero sin definir y por otro lado, también se perciben enfoques flexibles con el tema de la inclusión educativa que toma fuerza en la institución.

 

Perspectiva didáctica

 

La perspectiva didáctica alternativa se considera pertinente y coherente con nuestro modelo pedagógico, esta concibe la enseñanza como la posibilidad de entender y actuar sobre el mundo mediante un proceso que reconoce al acto educativo como el enriquecimiento progresivo del conocimiento a través de un conocimiento escolar contextualizado que permite al maestro considerar las ideas de sus estudiantes como herramientas para devenir en lo pedagógico. Esto supone un descentramiento del maestro y la construcción de un horizonte en el cual aprender y enseñar sean procesos sinérgicos que desembocan en procesos evaluativos en ambas direcciones y con fines de mejoramiento continuo.

 

En lo que concierne a la instrucción, el docente deberá intentar que los estudiantes descubran principios por sí mismos y estimularles a que lo hagan. Profesor y estudiantes deberán implicarse en un diálogo activo (de tipo socrático, por ejemplo). La tarea del docente es presentar la información que debe ser aprendida en un formato adecuado al estado y nivel de comprensión del alumno. Esto es lo que en general se identifica como lo hace el autor del libro, con una metodología didáctica constructivista. En esta línea, el currículo adecuado es el que organiza el contenido en espiral, de modo que el estudiante va construyendo su aprendizaje sobre lo previamente aprendido.

 

Los constructivistas, y concretamente Bruner, afirman que una teoría de la instrucción debe centrarse en los siguientes cuatro aspectos fundamentales: 1) Predisposición hacia el aprendizaje; 2) Formas en que un elenco de conocimientos puede ser estructurado de manera que se facilite al máximo su comprensión por el discente; 3) Determinación de las secuencias de presentación del material para incrementar su eficacia; y 4) La naturaleza y el ritmo de recompensas y castigos. Los buenos métodos de estructuración del conocimiento deben cumplir las funciones de simplificarlo, generar nuevas proposiciones e incrementar el manejo de la información. (Pimiento, P. 2008)

 

 

Procesos didácticos

El análisis de esta dimensión se relaciona con la reflexión sobre la forma en que el conocimiento es presentado a los estudiantes para que lo recreen, y con las formas de enseñar y concebir en proceso educativo. Con este fin, es necesario analizar: los métodos de enseñanza que se utilizan, la forma de organizar el trabajo con los alumnos, el grado de conocimiento que poseen, las normas del trabajo en aula, los tipos de evaluación, los modos de enfrentar problemas académicos y, finalmente, los aprendizajes que van logrando los alumnos. Es significativa la importancia de los sueños que guían la vida de los niños-as y jóvenes en el marco de la educación propia. Desarrolla las rutas pedagógicas currículos, plan de estudios, desarrollo de áreas y asignaturas y uso de las lenguas nativas, incluyendo prácticas pedagógicas y recursos para el aprendizaje útiles para sus propósitos educativos. Define los recursos de aprendizaje.

Componente

Descripción

Fecha

Fundamentos didácticos

 

Estos fundamentos didácticos buscan no solo transmitir conocimientos, sino también fortalecer la identidad cultural, promover el desarrollo sostenible y fomentar la participación activa de la comunidad en el proceso educativo.

 

Algunos enfoques didácticos son:

 

1.    Contextualización del Aprendizaje:

 

ü  Incorporar en el plan de estudios los conocimientos y las tradiciones culturales de la comunidad, articulando el contenido académico con su contexto social y cultural.

ü  Para los proyectos de aprendizaje, utilizar situaciones y problemas reales que afecten a la comunidad como punto de partida, lo que ayuda a que el conocimiento adquirido sea relevante y aplicable.

 

2.    Participación activa y Colaborativa:

 

ü  Impulsar la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo, el trabajo conjunto y el intercambio de ideas para aprender.

ü  la participación de los líderes y sabedores de la comunidad en actividades educativas para obtener los lazos entre la escuela y el entorno comunitario.

 

3.    Desarrollo de Competencias Interculturales:

 

ü  la apreciación de la apreciación y el respeto hacia las diferentes manifestaciones de la cultura, etnia y lengua, en la en la implementación de actividades que se fortalezcan el sentido de pertenencia cultural y el valioso legado afrocolombiano.

ü  Oportunidades de aprendizaje que mejoren habilidades interculturales, como la capacidad para entender las emociones de los demás, comunicarse con eficacia y resolver problemas en un entorno multicultural.

 

4.Enfoque en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):

 

ü  Enfoque en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):

ü  Elaborar planos educativos enfocados en resolver desafíos o requerimientos particulares de la comunidad, fomentando el razonamiento crítico, la originalidad y la capacidad para generar nuevas ideas.

ü  Emplear el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con el fin de adquirir destrezas y técnicas acordes al entorno local, abarcando tantos conocimientos como tradicionales.

 

5.    Evaluación Formativa y Auténtica:

 

ü  Desarrollar estrategias de evaluación formativa que tomen en cuenta tanto el avance personal como grupal, y fomenten la reflexión del estudiante acerca de su proceso de aprendizaje.

ü  La evaluación se puede presentar de múltiples formas, oral, escrita, grafica, textual, etc.

ü  Emplear técnicas de evaluación auténticas, tales como la realización de proyectos, el uso de portfolios y la implicación en actividades comunitarias, que evidencien un aprendizaje con sentido y aplicado al contexto.

 

6.    Integración de Tecnologías y Medios de Comunicación:

ü  Integración de Tecnologías y Medios de Comunicación:

ü  Utilizar las tecnologías digitales con el fin de registrar, conservar y promover la cultura y los conocimientos afrocolombianos mediante la creación de plataformas virtuales que fomenten el aprendizaje y la colaboración.

ü  Promover el acceso a la información y fomentar el intercambio de ideas utilizando medios de comunicación comunitarios como herramientas educativas, tales como radio, televisión local y redes sociales.

 

7.    Fomento del Liderazgo Comunitario:

ü  Crear programas de capacitación en liderazgo dirigidos a estudiantes y miembros de la comunidad, con el objetivo de potenciar su habilidad para involucrarse activamente en la toma conjunta de decisiones y fomentar el crecimiento comunitario.

ü  Fomentar el valor del trabajo comunitario alentando proyectos que impliquen a los estudiantes en actividades de servicio hacia la comunidad y en la resolución de problemas locales.

 

Rutas o secuencias didácticas

El proceso de enseñanza-aprendizaje se planifica a través de un formato de plan de aula.

 

Este formato además de estar alineado con algunos aspectos sugeridos desde el ministerio de educación, para responder a algunos referentes de calidad (estándares básicos de competencias, lineamientos curriculares, Matrices de referencia y derechos básicos de aprendizaje), tiene algunas adaptaciones propias, con el ánimo de responder a las necesidades reales de la población escolar.

 

Estos son los componentes del plan de aula de la institución:

ü  Identificación institucional

ü  Área o asignatura

ü  Periodo

ü  Semana de planeación

ü  Proyectos transversales

ü  Nombre del docente

ü  Fecha de planeación

ü  Ciclo

ü  Grado

ü  Intensidad horaria

ü  Indicador de desempeño y DBA

ü  Competencias

ü  Estándares Básicos de Competencias o Lineamientos.

ü  Descripción de la secuencia didáctica

ü  Recursos didácticos / tecnológicos

ü  Adaptaciones curriculares

ü  Rubrica de evaluación

ü  Anexos.

 

Ambientes educativos

No existen dentro de la institución sitios sagrados específicos, pero si existen amplias zonas privilegiadas para la práctica y transferencia de habilidades, saberes y cosmovisiones. 

 

Existes escenarios deportivos, parques, zonas verdes, biblioteca, salas de sistemas, dos aulas múltiples, un laboratorio, una granja donde se cultivan algunos árboles o frutos de la región pacífica y un oratorio

 

Mochila etnoeducativa o recursos de aprendizaje

En la institución, es requisito infaltable el material concreto creado por los mismos docentes y la incorporación de las nuevas herramientas tecnológicas para la dinamización del conocimiento.

 

Se usan con frecuencia algunos instrumentos musicales elaborados por indígenas y afrodescendientes de la zona, que fueron adquiridos para conformar inicialmente el coro institucional. Después se les dio tanta relevancia a algunos de estos instrumentos, que actualmente son utilizados en la clase de educación artística y música con el docente.

 

No menos importante, existen algunos recursos bibliográficos que son utilizados por las docentes en procesos orales, de lectura y escritura con enfoque o temáticas anticulturales. Estos textos, sirven como insumo para enriquecer la planeación docente y la promoción de una cultura de lectura propia. 

 

También existe el libro viajero, que es un texto ilustrado que cualquier estudiante puede llevarse para la casa por varios días, para leerlo y compartirlo con la familia. Estos libros o cartillas tienen temática afro e indígena.

 

Recursos didácticos

Estos recursos presentados presentan una gran oportunidad para una educación real y contextualizada.

 

 

Música y Cantos Tradicionales:

ü  Uso de instrumentos musicales tradicionales como la marimba, el bombo, y los cununos.

ü  Incorporación de cantos y arrullos afrocolombianos en las clases de música e historia.

ü  Análisis de letras de canciones para comprender narrativas históricas y sociales.

 

Relatos Orales y Leyendas:

ü  Recopilación de historias orales y leyendas locales, promoviendo la narración en clases de lengua y literatura.

ü  Invitación a líderes comunitarios o mayores sabedores para compartir historias y conocimientos con los estudiantes.

 

Danzas y Coreografías:

ü  Enseñanza de bailes tradicionales como el currulao y la danza del tamborito, vinculando con la educación física y el desarrollo de la expresión corporal.

ü  Exploración del significado cultural de las danzas en la comunidad.

 

Exploración del Entorno Natural:

ü  Salidas de campo para estudiar ecosistemas locales como manglares, ríos y selvas, vinculando con ciencias naturales y estudios sociales.

ü  Actividades de observación de la fauna y flora endémica, fomentando el respeto por la biodiversidad.

 

Material Audiovisual y Multimedia:

ü  Documentales y películas sobre la historia y la cultura afrocolombiana del Pacífico.

ü  Creación de proyectos audiovisuales por los estudiantes que reflejen sus experiencias y conocimientos culturales.

 

Participación Comunitaria:

ü  Proyectos de investigación participativa que involucren a la comunidad en el proceso educativo.

ü  Celebraciones y festivales culturales en la escuela que incluyan a la comunidad local

 

Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):

ü  Desarrollo de plataformas virtuales y aplicaciones que promuevan la educación intercultural y la preservación del patrimonio cultural.

ü  Uso de redes sociales y blogs para compartir y difundir el conocimiento cultural.

 

 

Procesos operativos

Estos hacen referencia al ejercicio participativo y de toma de decisiones de un grupo étnico sobre la educación que se quiere, el logro de las expectativas y aspiraciones de su plan de vida y la aplicación de procesos de permanencia cultural para el fortalecimiento de su identidad. Plantea las estrategias de vinculación, relación de la escuela con los nuevos agentes educativos: sabedores, maestros de la cultura, orientadores de los procesos educativos propios.

Componente

Descripción

Fecha

Procesos organizativos comunitarios

 

En la alcaldía distrital, existe la secretaría de Etnoeducación, concebida así a través del acuerdo N° 008 del 2003, en acuerdo del Consejo, esta es determinante en las decisiones que afectan la marcha de las instituciones etnoeducativas del distrito, que adquirió el concepto de municipio etnoeducador, por causa del decreto 143 de 2015.

 

Desde esta dependencia se determina el cronograma anual que regirá a todos los establecimientos educativos oficiales, a los que también se atienen las I.E privadas, que son 62 actualmente.

 

El pasado 5 de julio de 2024, María Elcina Valencia Córdoba, directora de asuntos étnicos de la Secretaría de Etnoieducación en Buenaventura, informó a través de las redes sociales de esta dependencia que se diseñó una Guía del Tránsito armonioso de PEI a PEC, lo que confirma que aún es una tarea pendiente en el distrito y que apenas se emanan orientaciones para este tránsito; esta instancia está atrasada y en deuda con la ciudad en materia de participación, liderazgo y orientación sobre cómo deben regir las instituciones educativas los asuntos étnoeducativos.   Además, se conoce que, existe en el diseño de esta guía una participación reducida de los Consejos Comunitarios.

 

En este mismo sentido y para ser sinceros, las autoridades étnicas, en este caso, los Consejos Comunitarios que son 47 tienen poca o nula incidencia en las decisiones, orientaciones, políticas y diseño curriculares de las I.E, pues, además de que no son tomados en cuenta o convocados para la toma de decisiones en materia educativa y de etnodesarrollo, estos tampoco tienen organizada una propuesta que esté alineada a sus planes de vida que se permita articular con los PEI o PEC de los establecimientos educativos, no directamente.

 

Así se pudo constatar en 2023, cuando “fueron citados representantes del Consejo Comunitario a la Institución Educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpinello para vincularlos a la renovación curricular que pretende un tránsito gradual de PEI a PEC, al encuentro solo asistió un representante del Consejo Comunitario de Río Naya y se escucharon aportes sobre la manera cómo se quiere llevar a la práctica la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y toda la propuesta etnoeducativa” expresó la rectora, Hna. Teresa Barreto.

 

Un poco en respaldo de lo anterior, Oscar Javier Cabezas Blandón, ex secretario de Convivencia, indicó que muchos consejos comunitarios no están actualizados, no tienen el censo de la población y les faltan documentos.

 

El gobierno escolar tiene representaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

 

Todos los miembros de la Comunidad Educativa son competentes y tienen el derecho para participar en la conformación de los diferentes estamentos educativos y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del Gobierno Escolar usando los medios y procedimientos establecidos por la ley y el Colegio, que son procedimientos muy democráticos.

 

Existen varias dependencias en los que participan, el rector como principal autoridad directiva y quien dirige el consejo directivo, existe un consejo académico, conformado por docentes de las diferentes áreas, el comité de convivencia escolar, comité de convivencia laboral, representantes de grupo, el personero, el mediador escolar, el contralor escolar, el representante de los estudiantes ante el consejo directivo, el consejo de padres de familia y entre otros. 

 

Articulación con los sabedores locales y del grupo étnico

En el proceso de articulación con los sabedores locales y/o de grupos étnicos, se hizo un llamado a los representantes más cercanos de los Consejos Comunitarios de Buenaventura, llamado al que solo acudieron dos representantes.

 

Para este proceso de dejo como evidencia un acta de encuentro y acuerdos, en los que se asumieron compromisos para direccionar la acción educativa en sintonía con el plan de vida o proyecto de etnodesarrollo que se discute actualmente entre los consejos. De esta manera, la educación que se imparta desde la institución, va a tener mayor sentido y mejor efectividad en la intención de revitalizar la cultura afrodescendiente, las prácticas sociales y comunitarias del pueblo negro y se aporta al cumplimiento de los objetivos de vida de esta comunidad.

 

En este año 2024, se han realizado asambleas con toda la comunidad educativa, donde se discute, socializan, exponen y proponen rutas de atención articuladas con el ideal etnoeducativo de los consejos comunitarios. 

 

Formación a formadores

Estos hacen referencia al ejercicio participativo y de toma de decisiones de un grupo étnico sobre la educación que se quiere, el logro de las expectativas y aspiraciones de su plan de vida y la aplicación de procesos de permanencia cultural para el fortalecimiento de su identidad. Plantea las estrategias de vinculación, relación de la escuela con los nuevos agentes educativos: sabedores, maestros de la cultura, orientadores de los procesos educativos propios.

Componente

Descripción

Fecha

Procesos de  formación a etnoeducadores

Después de que en el año 2023 se modificara la denominación de secretaría de educación a Secretaría de Etnoeducación de Buenaventura, por medio del acuerdo N°008 del 29 de mayo, después de varias discusiones en el honorable Consejo Distrital, se pensó en una oferta educativa que capacitara y permitiera la formación de docentes en el diseño y desarrollo de los proyectos etnoeducativos comunitarios.

 

Dentro de las propuestas se pueden observar:

 

Talleres técnicos desde la secretaría de Etnoeducación que orienten el tránsito de PEI a PEC y se logré un diseño curricular propio.

 

Diplomados con entidades certificadas como el SENA, la Universidad del Valle y del Pacífico que enseñen prácticas educativas inclusivas y donde se enriquezca la capacidad del docente para afrontar aulas diversas.

 

A nivel interno o institucional, se garantizan algunos cursos y diplomados en temas de etnoeducacion con entidades como el politécnico superior, politécnico de Colombia, la corporación apolíneos y CONACEC Valle.

18 de julio del 2024

Procesos de formación comunitarios 

Los procesos de formación comunitaria al interior de la Institución educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpinello, se llevarán a cabo por medio de las escuelas de formación a padres de familia, que permitan vincular y enriquecer no solo la consolidación de vínculos más estrechos con ellos, sino, el conocimiento de los actores aliados a la institución de los procesos académicos que se llevan a cabo.

 

Así pues, desde los denominados encuentros de formación comunitaria, se da a conocer toda la propuesta etnoeducativa y se brindar oportunidad de aprendizaje a padres de familia, de la cultura, la educación propia y el fortalecimiento de pautas de crianza humanizantes. 

 

Evidencias de procesos de formación comunitaria (2024).

 

 

Estado de avance de los componentes pedagógicos

Objetivamente se puede decir que, a la fecha, la institución educativa presenta avances más o menos en un 75% de lo que tiene que ver con todo el componente pedagógico.

 

En lo que tiene que ver con los ajustes al PEC, se están realizando algunas observaciones con el asesoramiento de expertos en este tema, tanto internos como externos al distrito de buenaventura y por supuesto, con el acompañamiento de algunos consejos comunitarios.

 

Los procesos de evaluación, tanto de los estudiantes como de aspectos comunitarios de aplican medianamente, pues aún no se han hecho públicos los ajustes y falta consenso con algunos actores de la comunidad. 

 

Descripción

Desde el año pasado se hizo contratación con entidades de educación superior y entidades privadas para la formación de formadores (docentes) que permitan mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

 

Aquí algunas evidencias. 

 





 

 

Componente Administrativo

Se refiere al funcionamiento a través de las estructuras, que potencian el alcance de los objetivos, y posibilitan el desarrollo de diferentes actividades planteadas en la propuesta de educativa propia.

Componente

Descripción

Fecha

Sistema de gestión

Los objetivos trazados desde principio de año en la comunidad educativa son socializados y puesto en conocimiento de toda la comunidad educativa, especialmente se realiza introducción y sensibilización con maestros, de manera que comprendan al reto y los compromisos que exige la labor docente para con los estudiantes como sujetos activos en la reconstrucción del conocimiento. Cada miembro de la institución tiene responsabilidades, las cuales debe asumir con calidad y pertenencia institucional, para así poder desarrollar el Proyecto Educativo institucional que da la identidad a la Institución Educativa.

 

El Proceso del Sistema de Gestión Institucional se encuentra agrupado por componentes para la Gestión, de acuerdo con las orientaciones del MEN, quienes son evaluados, esta evaluación es responsabilidad de la Rectoría y se realiza sistemáticamente con una frecuencia anual, para lo cual se ha documentado e implementado a través del proceso de Direccionamiento Estratégico.

 

Mecanismo de coordinación interinstitucional e intercambio de experiencias

Articulación con Expresiones Locales, Culturales y Regionales

 

Buenaventura cuenta actualmente con 484 años, los hechos de su descubrimiento aún son inciertos o imprecisos, pese a ello, la historia refiere que fue fundada el 14 de julio de 1540 en honor al santo Buenaventura. Siempre ha sido un punto estratégico de conexión, por ello, su actividad marítima ha sido fundamental para su desarrollo.  Desde esta perspectiva histórica, la institución educativa reconoce la función no social y cultural de la educación y por ello, procura atender las necesidades de los estudiantes, desde la articulación con otros escenarios o instituciones que permita avivar las expresiones culturales, identitarias o propias que tiene el distrito.

 

La interacción con el entorno generará un proceso de retroalimentación constante de beneficio para la Institución y para el medio, por tanto, la Institución propiciará y fortalecerá las relaciones con los sectores productivo, público, de servicios, comercial, la comunidad en general y los egresados.

Para lograr la articulación de la institución con las expresiones culturales locales y regionales, el colegio propenderá por.

Participar de foros, simposios, seminarios, talleres, capacitaciones o diplomados: La formación docente es primordial para el fortalecimiento de competencias en el ámbito de la educación, son ellos quienes desde su formación orientan los procesos que dan lugar a experiencias significativas en sus estudiantes.

Los docentes provienen de diferentes universidades y cualifican su labor desde la práctica a través de la implementación de los valores institucionales como lo es el modelo pedagógico.  Desde sus recursos de innovación, posibilitan la cualificación de nuestra institución.

Por ello se accede a innumerables espacios de formación ofrecidos desde la institución misma y desde entidades externas que apoyan la formación de docentes.

Clases de danzas folclóricas en la institución: se pretende que, a través del grupo de danzas, se fortalezcan las expresiones culturales propias de Buenaventura y todo el departamento del Valle del cauca. En estos espacios de formación transversal, los estudiantes podrán conocer los ritmos musicales más importantes de la región, interpretarlos y darlos a conocer desde otros escenarios locales.

Semana cultural, recreativa y deportiva: durante este tiempo, los estudiantes recuperar la memoria histórica y recrean los juegos, los ritmos, las expresiones y los códigos de vestuarios propios de la cultura local.    Los encuentros deportivos propician el encuentro con el otro, mejoran las relaciones de sana convivencia, potencian habilidades de comunicación y expresión verbal, contribuyen al fomento de la actividad física y la salud emocional de los estudiantes en todos sus niveles y grados. 

 

Encuentros con otras instituciones educativas para intercambiar experiencias: cuando los estudiantes comparten sus aprendizajes con otros establecimientos educativos y participan de actividades deportivas fuera del establecimiento educativo, se están abriendo oportunidades de desarrollo, de conocer más su medio local e intercambiar aprendizajes significativos.  Por ejemplo, a través de los inter colegiados. 

 

Mecanismos de articulación de la educación formal, y educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Actualmente no se cuenta con un mecanismo concreto que permita la articulación, creación, adopción y gestión de programas para el trabajo y el desarrollo humano.

 

Conclusiones

El proyecto etnoeducativo comunitario es la columna vertebral que agrupa todos los objetivos, no solo de aprendizajes, sino aquellos relacionados con la visión y el etnodesarrollo de los pueblos que convergen en las comunidades educativas.

La interculturalidad debe ser una excusa para seguir formando en competencias ciudadanas y, además, se debe tener apertura para comprender que la Etnoeducación no solo debe aplicarse en comunidades indígenas y afrodescendientes, sino que este enfoque aplica para cualquier comunidad educativa. 

El distrito de Buenaventura ha venido transformándose y adoptando orientaciones para la transición de PEI a PEC, en este sentido, se valora el trabajo los avances de la Institución Educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpinello, por el afán de responder a estas nuevas orientaciones y aportar a la revitalización de las culturas a través de un currículo inclusivo, novedoso y respetuoso de la norma, pero con autonomía.

Anexos

Fotografías de la Institución Educativa Nuestra Señora Consoladora del Carpinello, Buenaventura, barrio doña Ceci. 


 

 

Referencias bibliográficas

Álvarez, J., Campo, S., & Hoyos, R. (2016). Más allá del color: proyecto etnoeducativo en la Institución Educativa Lorgia de Arco. Análisis Revista Colombiana de Humanidades, 48(88), 105-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515552626007 

Arias López, M. I., & Ortiz Ocaña, A. (2019). Currículo decolonial. Prácticas curriculares y colonialidad de la educación. Editorial Unimagdalena p.p. 47113 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=2523979&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EK&ppid=Page-__-1

Angarita-Ossa, J. & Campo-Ángel, J. (2015) La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. En: Entramado. Enero - junio, vol. 11, no. 1, p. 176-185 https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/1217

Buenaventura en Línea. (2021, 27 de abril). Buenaventura Histórica – 1983. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o8DfXD-nxx4

Echeverry, Juan Álvaro. “Etnoeducación y cultura en el Amazonas”. De chagra a Secretaría No. 7. Camcordistas Amazonas Base de Datos documentos escritos. Documentos sobre la región. http//www.antenna.nl/smallworld/cam/doc/etnoed1.html   

Guzman, M. (2019). Génesis y desarrollo de la Etnoeducación en Colombia. https://bibliotecadigital-magisterio-co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/book-viewer/Génesis_y_desarrollo_0.pdf/62196/6484/1

Meneses, Y. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 18(27), 35-66. https://doi.org/10.19053/01227238.5508 

 Ministerio de Educación Nacional. (2013). Manual Proyecto Educativo comunitario. SIGCE. https://docplayer.es/10177572-Sigce-manual-de-usuario-proyecto-educativo-comunitario-pec.htmlMinisterio de educación nacional. (2013). Manual de usuario Proyecto educativo comunitario. http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2014/Manual_PEC_ETNO.pdf

Romero, L. J. (2022). Construcción del Proyecto Educativo Comunitario PEC. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51171

Ministerio de educación nacional. (2013). Manual de usuario Proyecto educativo comunitario. Recuperado de http://www.sedboyaca.gov.co/descargas2014/Manual_PEC_ETNO.pdf

Izquierdo, M. L. (2018). Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda – Colombia. Zona Próxima, 29, 1-22 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6735943

Ministerio de educación Nacional. (s.f.) Normatividad básica para etnoeducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85384.html

Molina-Betancur, Carlos. (2012) La autonomía educativa indígena en ColombiaAbrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader , 124 Universitas, 261-292.  http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29519.pdf